Carlos Boyero es una de las figuras más seguidas y temidas del cine español. La polémica le persigue desde que hace más de cuarenta años publicara su primer artículo y, desde entonces, nunca ha dejado estar en ojo del huracán. ¿Es el último representante de una época que se termina? ¿Han acabado las redes sociales con la tradicional influencia de los críticos? Partiendo de la trayectoria y la personalidad de esta figura tan controvertida, El crítico trata, además, de reflexionar sobre los grandes cambios que está experimentando en España el género de la crítica cinematográfica.
Cenotes: fuentes de agua que en la antigua civilización maya se decía que conectaban el mundo real y el más allá. El pasado y el presente de las personas que viven en ellos y a su alrededor se cruzan, y los recuerdos distantes resuenan a través de escenas inmersivas de luz y oscuridad.
Paul Naschy dijo en una ocasión «Soy la única persona que vio llorar a Karloff, el monstruo de Frankenstein». Y precisamente por aquella sentencia, El hombre que vio llorar a Frankenstein es el título del documental que narra la vida de Jacinto Molina, conocido en el mundo del cine con el nombre de Paul Naschy, icono internacional del cine fantástico y de terror. (FILMAFFINITY)
Narra el reencuentro del escritor Wade Davis y el antropólogo Martín von Hildebrand durante un viaje por el Amazonas colombiano, siguiendo los pasos del gran botánico Richard Evan Schultes. Es un viaje al pasado del Amazonas, a su presente vibrante y, al mismo tiempo, una ventana a un futuro incierto.
'El culo del mundo' es un documental dirigido y protagonizado por el humorista Andreu Buenafuente y cuya idea surgió tres meses después de la cancelación de uno de sus últimos programas televisivos, al recibir un correo electrónico de un espectador. Dicho 'email' le hace plantearse por qué se dedica a la comedia y por qué nunca ha pensado en abandonar la profesión después de tres décadas. Todo ello será el punto de partida de un viaje que llevará a este humorista y presentador hasta lo más profundo del corazón de la comedia.
Inglaterra, principios del siglo XX. Años antes de que estalle la Primera Guerra Mundial, las mujeres exigen sus derechos políticos, más concretamente el derecho a votar. Las sufragistas inglesas están divididas entre las que defienden las protestas pacíficas, y las que luchan contra el gobierno sin piedad. En esta historia sobre los primeros movimientos feministas, encontramos a Maud Watts (Carey Mulligan), una joven luchadora de la clase obrera, explotada en una lavandería desde niña. Al ver que su protesta de manera pacífica no tiene resultados, Maud decide radicalizarse hasta el punto de utilizar la violencia para forzar el cambio y conseguir el derecho al voto. En su lucha por la dignidad y la de sus compañeras, la joven no pondrá solamente en riesgo su trabajo, su familia y su hogar, sino también su propia vida.
Se trata de una batalla con música. O de la música y los textos que acompañan de forma poética una lidia decisiva entre unitarios y federales. Avatares del nacimiento de una nación según la obra teatral escrita por Mariano Llinás y Gabriel Chwojnik, cuyas imágenes alcanzan una fuerza hipnótica.
A lo largo de los años 70, el periodista Elías Barahona, alias el Topo, se infiltró en el corazón de uno de los gobiernos más represivos de Guatemala. Al desvelar la historia de este individuo reservado y único, “El silencio del topo“, capta los momentos en que las revelaciones del pasado abren grietas en los muros del silencio de una historia que permanece oculta.
Documental que narra el camino hacia la victoria de la selección española en el Mundial de Sudáfrica 2010. El film revela en primera persona los secretos más íntimos de sus protagonistas, desde que Vicente del Bosque anunciara a los jugadores seleccionados, el documental hace un repaso del paso de la selección por el campeonato, destacando sus momentos clave, como el épico partido contra Paraguay, la semifinal contra Alemania, y la apoteósica final contra Holanda, que proclamó a España como Campeona del Mundo por primera vez en su historia.
El popular grupo mexicano Café Tacvba que después de más de 20 años de trayectoria musical ha marcado una línea muy fuerte entre su vida en los escenarios y su vida privada.El documental tiene una duración de 80 minutos y es una compilación de material videográfico de giras por Estados Unidos, Japón y España, incluyendo extractos de sus primeros años como banda. Los mismos músicos reconocieron que fue un poco "complejo" dejar que los cineastas entraran en la vida privada de la banda.
A 20 años de uno de los sucesos más impactantes en Sudamérica, REHENES es el relato íntimo de uno los secuestros masivos más largos de la historia y cuyo desenlace, con un asalto a sangre y fuego por comandos de élite del ejército peruano, fue visto en vivo y en directo por millones de personas en el mundo entero.
Umbral entre documental y ficción, Jericó, el infinito vuelo de los días es un caleidoscopio de retratos íntimos de mujeres del pueblo de Jericó en Antioquia, Colombia. A través de un itinerario sensible y musical se tejen los encuentros y las conversaciones entre ellas, de edades y condiciones sociales diferentes. Una a una se van revelando sus historias de vida, sus espacios interiores, su sentido del humor y su sabiduría. Facetas profundas y auténticas del espíritu femenino de nuestra cultura que celebran y preservan el patrimonio inmaterial colombiano. Te invitamos a unirte a este vuelo lleno de sabiduría femenina para saborearse la vida.
El Charro de Toluquilla es un cantante de música popular fascinado por el estilo de vida fanfarrón y mujeriego de las películas clásicas de charros mexicanos pero con una diferencia: es portador del virus del VIH. Él debe decidir entre conservar este estilo de vida fantasioso o críar a su pequeña hija, que milagrosamente nació sin el virus.
Fernando Fernán Gómez (1921-2007), actor, escritor, dramaturgo y director de cine, fue durante décadas uno de los personajes más relevantes de la cultura española. Sus familiares y amigos íntimos revelan otra faceta en la que destacaba por encima de todo: la de ser un excelente conversador, capaz de hipnotizar y seducir a quien le escuchaba.
El olvido trata sobre una ciudad olvidada (Lima), un pueblo olvidado (los peruanos) y una historia olvidada (la de Perú). Esta gente, para quien la ironía es la mejor arma de supervivencia, tiene que olvidarse del odio y del dolor para no dar lugar al cinismo. La película también trata de aquellos que intentan recordar los tiempos en los que la vida —a pesar de la diferencia de clases, la corrupción y la violencia— era buena: viejos camareros y comerciantes que pelean hacia una derrota asegurada habiendo perdido todo, incluso sus derechos. También toca el tema de unos niños que sobreviven descubriendo el arte de la vida en la calle y que muestran la realidad del país. (FILMAFFINITY)