Cuando apenas era un niño, Jon descubrió el pasado de su padre, Iñaki Viar, vinculado a ETA. Hijo, nieto y bisnieto de nacionalistas vascos, Iñaki fue detenido en 1969 por la brigada político social y juzgado junto a Teo Uriarte y Mario Onaindia en el Proceso de Burgos. Años después organizó la fuga de Segovia y, finalmente, en 1977, recuperó la libertad. Iñaki, como muchos otros presos, reniega del nacionalismo y condena la violencia terrorista. Jon, aficionado al cine, trata de entender el pasado de su padre mientras convive con atentados, secuestros y muchos silencios. Para entonces, Iñaki ya es considerado un ‘traidor’ por el mundo nacionalista.
Contar el amor es una película que reflexiona sobre cómo el cine ha moldeado nuestras relaciones, enseñándonos a vivir el amor bajo patrones establecidos. A través de 24 viñetas, la cinta lleva al espectador por un recorrido visual de costumbres sentimentales adquiridas en la pantalla, criticando la falta de renovación en las historias de amor. Plantea que los primeros cineastas tenían un mundo de posibilidades, pero las reglas de la industria limitaron su creatividad, repitiendo narrativas. La película sugiere que, aunque hoy nuevas formas simbólicas surgen con la tecnología digital, seguimos interpretando el amor conforme a lo que el cine nos ha enseñado, cuestionando si esta visión tradicional está realmente siendo sustituida.
Un padre y un hijo regresan a la selva amazónica para filmar una película muy íntima. La ficción y la realidad chocan entre sí cuando el padre comienza a interpretarse a sí mismo.
Un documental autoetnográfico íntimo y revelador sobre el desarraigo, la maternidad, el amor al cine, la amistad y la libertad. Dos cineastas que han sido mejores amigos desde la infancia, ambos de la diáspora cubana, comparten su viaje íntimo y emocional mientras intentan encontrarse a sí mismos y el uno al otro en una tierra extranjera.
Largometraje documental que supone un viaje hacia la introspección y reflexión acerca del ser humano y la relación con su entorno, a partir de un hecho trascendental como fue el Estado de Alarma establecido en España en 2020. Un discurso visual que nos lleva a replantearnos el camino que estábamos recorriendo antes de este hecho histórico.
La Habana, primavera de 1971: El poeta Heberto Padilla acaba de ser puesto en libertad y comparece ante el gremio de escritores cubanos donde entona una "sentida autocrítica", se declara agente contrarrevolucionario y acusa de complicidad a muchos de sus colegas ahí presentes, entre ellos, su esposa. Un mes atrás, su arresto bajo la acusación de atentar contra la seguridad del estado cubano, movilizó a la vanguardia intelectual del mundo entero, quienes dirigieron una carta a Fidel Castro exigiendo la libertad del poeta, cuyo único pecado fue disentir a través de su obra poética. El mea culpa del escritor, cuya grabación se muestra por primera vez al público, marca la línea narrativa de una historia en la que aparecen testimonios de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Jean-Paul Sartre, Jorge Edwards y Fidel Castro.
Los inicios del futuro genio del cine español Luis García Berlanga, desde su nacimiento en Valencia en 1921 hasta su marcha a Madrid en 1947 para convertirse en cineasta.
La vida parece que nos come y no nos deja margen para decidir…pero ¿qué pasaría si esa persona, ese golpe del destino o ese parón tuvieran un sentido que no esperabas y cambiaran tu mirada y el enfoque de tu vida? Estas son cuatro historias, reales, que se encontraron cara a cara con alguien que muchos no logran ver…aunque Jaime, Carlos, Andrea, Antonio y Sonsoles aseguran que está VIVO y les ha devuelto la vida. Si escuchas Le podrás oír y, si miras, Le podrás ver, porque, aunque cueste creerlo: Ahí hay vida.
El último año en la vida de Diego Maradona contado por amigos, familiares y excompañeros que revelan su profunda humanidad. En medio de la pandemia de Covid 19, un funeral maradoniano lo despide entre llantos, cantos y gases lacrimógenos.
Por primera vez en la televisión, La Academia Latina de la Grabación® y Univision celebrarán la experiencia de las mujeres en la música con un especial de televisión. Personalidades legendarias y emblemáticas, como también nuevos artistas, se congregarán para hacer un reconocimiento a quienes prepararon el terreno e inspiraron a nuevas generaciones, con actuaciones musicales inolvidables y relatos personales nunca contados.
Un relato de la vida y de la carrera artística de Raffaella Carrà (1943-2021), estrella del pop y personalidad de la televisión italiana, contadas a través de las voces de quienes mejor la conocieron.
Sintiéndose poco preparada para interpretar el rol de una adolescente embarazada que vive en las afueras de Santo Domingo, una actriz decide sentarse con jóvenes dominicanas embarazadas. A lo largo de este proceso, a medida que las chicas presentan la historia de sus vidas ante la cámara, ellas mismas comienzan a influenciar la producción de la película, alterando su rumbo
Iván atraviesa el inmenso pabellón de una cárcel de máxima seguridad, hasta llegar a la última reja del penal. Del otro lado, una familia fragmentada por cinco años de ausencia.
Nació en Granada, la única ciudad del mundo con nombre de explosivo. Con diez años ingresó en la Falange porque quería tocar el tambor. Sus mayores influencias musicales han sido la Semana Santa y su primera hostia, la que le dieron al nacer. Se casó con dieciséis años. Poco más tarde empezó a consumir drogas para evadirse. Debería haber muerto antes de los treinta. Durante cuarenta años ha golpeado la batería como la vida le ha golpeado a él, con todas sus fuerzas.
Una historia del cine de terror argentino, desde sus inicios en 1934 hasta la actualidad. Es un camino de derrotas, callejones sin salida y triunfos, donde los protagonistas nos conducirán por los pasillos menos conocidos del terror local.
Al llegar a Málaga a finales de enero de 1937, la joven fotógrafa noruega Gerda Grepp (Ana del Arco) queda impactada. El ideal revolucionario por el que salió de Oslo y dejó después Madrid se transforma en angustia al ver condenadas la ciudad y la revolución. Grepp acompaña al escritor húngaro Arthur Koestler (Pedro Casablanc), cuyo olfato para una buena historia le conduce a la primera capital republicana que puede caer desde que el golpe militar se convirtió en guerra civil. Koestler es también agente del Komitern con la misión de informar sobre los efectivos italianos que Franco pretende estrenar en Málaga. Mussolini busca una hazaña militar para lucirse.
Un canoero flota entre el sueño y la vigilia en el lago infinito, teniendo de única compañía a su vieja radio. Su bote “Ara” (tiempo, en guaraní) viaja a través del tiempo como una estrella fugaz.