En una zona rural del sur de la India, la poderosa deidad hindú Balaji ejerce una fuerte influencia sobre Saraswathi. Como muchas mujeres de su pueblo, peina el pelo largo y oscuro de sus hijas pequeñas en un ritual diario. El exceso de pelo adquiere valor monetario cuando los Narikurava, una tribu marginada que se dedica a la caza de aves, visitan los pueblos para recolectar pelo a cambio de artículos para el hogar.
¿Se puede poner precio a la vida de un animal tan majestuoso? ¿Cómo podemos estimar ese valor? ¿Cómo ha cambiado el valor que el ser humano le da a las ballenas a lo largo de la historia? ¿Para qué se usan y se necesitan las ballenas? Para responder a todas estas preguntas, Natacha Aguilar, eminente científica canaria y experta en cetáceos, respaldada por un grupo de científicos y organizaciones sin ánimo de lucro, nos guiará en un espectacular viaje a través del tiempo y el espacio para descubrir las historias nunca contadas de la vida de estos animales.
¿Se puede poner precio a la vida de un animal tan majestuoso? ¿Cómo podemos estimar ese valor? ¿Cómo ha cambiado el valor que el ser humano le da a las ballenas a lo largo de la historia? ¿Para qué se usan y se necesitan las ballenas? Para responder a todas estas preguntas, Natacha Aguilar, eminente científica canaria y experta en cetáceos, respaldada por un grupo de científicos y organizaciones sin ánimo de lucro, nos guiará en un espectacular viaje a través del tiempo y el espacio para descubrir las historias nunca contadas de la vida de estos animales.
La historia de seis sobrevivientes de la masacre contra estudiantes del 10 de junio de 1971 en la Ciudad de México. 50 años después nos relatan sus historias personales que ayudan a reconstruir los momentos que se vivieron previo, durante y después del atentado conocido como El Halconazo.
La historia de seis sobrevivientes de la masacre contra estudiantes del 10 de junio de 1971 en la Ciudad de México. 50 años después nos relatan sus historias personales que ayudan a reconstruir los momentos que se vivieron previo, durante y después del atentado conocido como El Halconazo.
En enero de 2018, Yaroslav Parygin fue arrollado por un autobús urbano mientras cruzaba por un paso de peatones no regulado por semáforos en la ciudad de Sebastopol, Crimea. Con 21 años, el accidente lo deja en un estado de coma profundo y casi sin garantías de sobrevivir. No obstante, tras recuperar progresivamente la conciencia, su familia, sus amigos y, sobre todo, su hermana Yulia de Barcelona, emprenderán una carrera de fondo para luchar por algo en lo que la Seguridad Social de Rusia no creía: la vida de Yarik.
En enero de 2018, Yaroslav Parygin fue arrollado por un autobús urbano mientras cruzaba por un paso de peatones no regulado por semáforos en la ciudad de Sebastopol, Crimea. Con 21 años, el accidente lo deja en un estado de coma profundo y casi sin garantías de sobrevivir. No obstante, tras recuperar progresivamente la conciencia, su familia, sus amigos y, sobre todo, su hermana Yulia de Barcelona, emprenderán una carrera de fondo para luchar por algo en lo que la Seguridad Social de Rusia no creía: la vida de Yarik.
A partir de fragmentos de la cotidianidad de un niño autista y su papá, el director del corto, se da forma a una declaración de amor filial y se delimitan los miedos a los que deberán hacer frente en un mundo que aún rechaza la diversidad.
A partir de fragmentos de la cotidianidad de un niño autista y su papá, el director del corto, se da forma a una declaración de amor filial y se delimitan los miedos a los que deberán hacer frente en un mundo que aún rechaza la diversidad.
A través del relato de Miguel Vallecillo Mata, productor musical español asentado en París, nos adentramos en la historia del flamenco en Francia en las décadas de los 70 y 80. Miguel nos cuenta los inicios de esa expansión musical en un momento histórico en el que España miraba al país vecino con ansias de aperturismo artístico. Camarón de la Isla, Enrique Morente, Aurora Vargas... Los máximos exponentes de este arte comenzarán una nueva andadura lejos de su público habitual, que contribuirá a hacer del flamenco el referente cultural que es hoy en día.