Juanpa Zurita y Luisito Comunica emprenden la Ruta del Chile, un viaje por México buscando los chiles más picantes para experimentar con su propio paladar la Escala Scoville. En su recorrido pasan por Puebla, Hermosillo, Mérida y la Ciudad de México probando desde 0 unidades scoville hasta el Carolina Reaper, el chile más picante del mundo.
Dante Panzeri fue un hombre honrado, un periodista crítico, un librepensador e incisivo, atípico, que se enfrentó al poder y murió solo y olvidado, mientras que Kohan es un forastero obsesionado con hacer justicia y sacar a Panzeri del ostracismo y traerlo de vuelta a este mundo.
Puerto Madryn, famosa por las ballenas que llegan a sus costas, y que la vuelven foco de ecoturismo internacional, alberga en simultáneo a una de las mayores fábricas de aluminio de América Latina -y la única de Argentina. ¿Cómo transcurre el cotidiano de un pueblo agradecido por el "progreso" que les llegó con el aluminio, y que a la vez se sabe inexorablemente intoxicado por el aire que respira?
Un viaje a través de la vocación de seis pastores que ven como el oficio que aman llega a su fin. Un recorrido a lo largo de un año que permite comprender que les ha llevado hasta ahí y hacia donde se dirigen.
Dos jóvenes ex guerrilleros de las FARC luchan por mantener vivo su amor y formar una familia durante la transición de la guerra a la paz. Los seguimos durante cinco años mientras se incorporan a la vida civil, construyen un hogar y tienen su primer hijo. Habiendo vivido el conflicto, están firmes en no volver nunca a la guerra, pero el proceso de paz de Colombia está polarizado y su futuro es incierto
Clarita tiene 13 años y vive en Rosario junto a sus padres y hermanas. Posee una curiosidad fuera de lo común y una pasión que la define: la astronomía.
Luego de casi 20 años, Fernando Martín Peña retorna a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata para dar la materia Historia del Cine II. De a poco comienzan las reflexiones, interrogantes y contradicciones de los estudiantes que se preguntan acerca del estudio de la historia del cine.
Una película que transita entre lo visual y lo sonoro para contemplar de una manera muy especial la belleza y la danza de la naturaleza. Sin diálogos ni voz en off, la combinación de imágenes y música nos sumergen completamente en las formas, en las texturas, en el movimiento de los elementos de todos los mundos imaginables.
Los Gauchos del Mar salen a explorar las Islas Malvinas, un archipiélago de más de 700 islas. Van con el objetivo de construir puentes a través del deporte y la naturaleza, en este caso el surf y el mar. Tras la guerra de 1982, las Islas Malvinas se convirtieron en un tema muy delicado; este proyecto va por el lado humano y la construcción de la paz.
Collage es un diario fílmico de conversaciones, sensaciones y momentos personales de mi vida, teniendo como protagonistas a un sinfín de personas cercanas con las que me embarqué en la búsqueda de la premisa perfecta para hacer un documental.
Sara y Alberto pasan los días en su casa. Se asoman por la ventana y observan: la primavera se acerca y el sol se pone cada vez más tarde. Alberto se entretiene jugando con la luz, las sombras y los recovecos que dejan estas sobre el salón. Sara sale al balcón por las noches y examina con su cámara el vecindario. Cuando están en la cama, hablan sobre lo que les preocupa. Sobre expectativas laborales. Sobre ser creativo y para qué seguir intentándolo, si alguien lo ha hecho antes que tú. Sobre vivir confinados, pero a la vez, darse cuenta de que las cosas no han cambiado tanto como parece.
“La masacre de Morelia. Granadas de Fragmentación”, narra los actos terroristas ocurridos el 15 de septiembre de 2008 en Morelia, Michoacán durante la ceremonia del Grito de Independencia. Este documental recoge los testimonios de los afectados tras el atentado, uno de los presuntos culpables, y además cuenta con el análisis de los periodistas: Nancy Flores, José Reveles y Francisco Castellanos, quienes aportan comentarios certeros del contexto político que se vivía durante la gestión de Calderón Hinojosa.
Una película que tiende puentes entre la historia íntima y la social. El retrato de la abuela de la directora, hecho a base de recuerdos, fragmentos, fotografías y revisitaciones, se extiende sin sentimentalismo hacia el testimonio de la crisis de la Cuenca minera.