En medio de la agitación social causada por la pandemia COVID-19, en Calpan, Puebla, existe un pequeño rincón donde diariamente se cosecha esperanza: el asilo del pueblo.
En la intimidad de una lavandería de la Ciudad de México, las mujeres solitarias del barrio cuentan sus historias, reunidas cada día en una solidaridad espontánea. A través de la exploración de su soledad el ciclo de la memoria femenina toma forma. Mujeres que nunca estuvieron destinadas a conocerse, se encuentran juntas, compartimentadas, pero en una forma de introspección y de liberación. Como si fuera un ciclo de lavado, cuenta la gestación de los recuerdos en un estruendo de tambores de lavadora. Esta película quiere dar a la vida de estas mujeres un espacio, una temporalidad diferente donde puedan dejar caer sus máscaras.
"¿Quién era mi abuelo Samuel Lipszyc? ¿Por qué desapareció? ¿Por qué el director de cine argentino Simón Feldman fue el puente para reunir a mi familia y en su propia búsqueda no pudo encontrar la suya? ¿Cómo todas las historias desembocan en un mismo verano?"
En este tercer episodio de "Las Sinsombrero" se aborda a aquellas artistas e intelectuales que al final de la guerra civil se vieron obligadas a exiliarse en distintos países. A través de sus biografías, se analiza el impacto que supuso, sobre todo en su autoría, el destierro. El exilio visto desde una perspectiva de género demuestra que, muy a su pesar, la mayoría de esas mujeres también sufrieron un retroceso en sus libertades individuales. Siendo cierto que ese retroceso no fue inducido por cuestiones únicamente políticas sino por una situación familiar y económica que las obligó a dedicar parte de su tiempo a tareas diferentes a la producción creativa. Este grupo de mujeres, al igual que sus compañeras anteriormente retratadas, fueron olvidadas. Su recuperación pretende completar el relato, hasta ahora fragmentado, de la historia cultural española. Porque sin ellas, la historia no está completa.
Líquida o sólida, salada o dulce, en un planeta donde el 70% es agua y siendo el elemento más importante para la existencia de vida, las relaciones de los seres humanos con el agua merecen ser dignas de un acercamiento desde los más diversos puntos de vista. Desde la ausencia en el desierto almeriense hasta las aguas bravas del Genil, descubriendo los secretos de la Alhambra o adentrándonos en el corazón de la tierra por la Gruta de las Maravillas, amaneciendo en la Laguna de Fuente de Piedra o pasando la noche de San Juan en Lanjarón, un viaje por las tierras de Andalucía.
A finales del 2005, en Kuartango, un remoto valle de Álava, dos habitantes dan su palabra. Oier Martínez de Santos y José Luis Murga harán realidad un viejo sueño, rodar una película de vaqueros.
En un país que criminaliza el aborto, tres mujeres decididas a interrumpir su embarazo desafían a una sociedad conservadora y a su propia familia. En una encrucijada de vida marcada por la soledad, el miedo, el desamor y la presión social, descubrimos a Carmen, Melina y Fanny, quienes revelan desde lo más íntimo la manera en la que se enfrentan a un embarazo no deseado y pese a todo, deciden no ser madres.
Caricias, hábitos, juegos y cuidados, historias de advenimiento y de pérdidas, protección y desarraigo: En compañía indaga en el amor entre las personas y los perros a través de escenas cargadas de intimidad. Los relatos se entremezclan y componen un mapa sobre el amor y sus enigmas.
A finales de los sesenta en el sevillano barrio de San Jerónimo, cuando tocar rock y llevar melenas era aún objeto de agresión o detención, los Storm electrizaban al personal cual unos Deep Purple andaluces. Del rechazo y la transgresión a recibir una oferta de Freddy Mercury para una gira internacional, un contrato con una multinacional y aparecer en Musical Express, en esta película conoceremos a esta banda invencible que merece un lugar privilegiado en la historia de la música y que formó parte (y en algunos casos se adelantó) al rock andaluz de Triana, Smash, Alameda, Gualberto y Gong. En 2020, a 50 años de la formación, se lanzan a grabar un nuevo LP.
Oficios es una mini serie documental que narra la historia personal y laboral de siete personas de la tercera edad. Cómo fueron sus vidas en relación al trabajo y de qué manera contribuyeron a la historia del pueblo (Sastre y Ortiz).
Este "diario" es una reflexión sobre una época llena de ilusiones, pero también de derrotas; de chicas, de viajes, de cuentos y audios compulsivos en WhatsApp. Un aprendizaje en el que la protagonista, aprendiendo, aprende más bien poco.