El Parakultural es un sello, un sueño perdido, un campo de batalla. El que no estuvo en el Parakultural, refugio de artistas originales, hogar de público huérfano y monumento maldito de la democracia reconquistada, no sabe lo que se perdió. La película es el retrato de una generación que no olvida.
Los 50 años pueden ser dorados aunque duelan las rodillas, aunque el aire no sea el mismo o una capa de angustia se instale en un rincón del cerebro. El protagonista reflexiona sobre sus cincuenta, filma una película sobre amores infinitos e indaga con humor existencial acerca de la lucha diaria de vivir.
Durante la última dictadura cívico-militar, cientos de trabajadores arriesgaron sus vidas en conflictos sindicales. Con una inusitada creatividad narrativa que incluye hasta recreaciones animadas, Se va a acabar… recoge sus silenciados testimonios y da cuenta de sus vitales resistencias.
Mari es empleada doméstica; es una mujer como cualquier otra, pero también es única. Esta película va descubriendo con una precisión asombrosa las capas de su singularidad y sus intentos para emanciparse, construirse a sí misma y, quizás, dejar atrás un pasado traumático.
Un relato de la vida y la obra del periodista español Manu Leguineche (1941-2014), un nómada infatigable que, tras vivir décadas de innumerables aventuras y soportar penurias, guerras y catástrofes recorriendo el planeta, logró su objetivo de descubrir la dura realidad del mundo, y su inmensa belleza, a sus legiones de lectores.
Un grupo de migrantes cubanos usa sus dispositivos celulares para registrar y transmitir por redes sociales momentos íntimos de su travesía. En este limbo migratorio, el director cubano Marcel Beltrán filma el paso de las horas en el campamento de la Pastoral Social Cáritas en Ciudad Panamá.
El “Nazareth” es un hogar transitorio situado en el barrio de San Cristóbal, donde conviven jóvenes de 15 a 18 años, con hijos o embarazadas. El documental refleja las situaciones cotidianas de estas jóvenes que construyen un vínculo a partir de la convivencia en este mismo espacio. Si bien sus historias devienen de lugares totalmente distintos, construyen un lazo de amistad y hermandad. Intentan rearmar su vida luego de haber atravesado situaciones de vulnerabilidad e indiferencia.
Los Henia / Kamiare habitaron el territorio actual de las “Sierras de Córdoba” (Argentina) durante al menos 5000 años. Luego de resistir la conquista española en el cerro Charalqueta (llamado así en honor al Dios de la Alegría), mujeres, niños y ancianos, se suicidaron desde la cima de esta colina para no ser esclavizados. El cerro pasó a llamarse Colchiquí (Dios de la Tristeza y la Fatalidad). Este fue el mayor suicidio colectivo del territorio actual conocido como Argentina. La película es un viaje fantasmagórico a través de esta extensión geográfica, entendida como un gran cementerio verde.
Un hombre viaja al norte argentino siguiendo las pistas de una mítica entidad precolombina encargada de las penas de los deudos. Las rutas de noche, los hospedajes y la gran salina del poema de Zelarayán reniegan del atajo antropológico y conforman un misterio acaso tan formidable como el propio despenador.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, describió el colapso de la Unión Soviética como "la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX". Fue una caída sin ruido. Desde entonces, los 15 países entre el mar Báltico y la cordillera del Pamir han seguido su propio camino. Ruslan Semjonowitsch Grinberg, un renombrado economista y hombre de confianza de Gorbachov, opina que todos los Estados sucesores actúan bajo el mismo principio: máxima cooperación económica con Rusia y mínima dependencia política. Pero el presidente ruso, Vladímir Putin, no solo tiene que tratar con las antiguas "naciones hermanas". La mayoría de los rusos perciben como una amenaza el hecho de que la OTAN esté prácticamente a las puertas de su país. En este conflicto, Putin, nostálgico de la era soviética y a base de represión interna, quiere elevar Rusia a una nueva grandeza. Este documental muestra qué ha sido del legado de una potencia mundial, en Lituania, en el Cáucaso, en Kirguistán y en Rusia.
Joaquín es un joven con síndrome de down. Por medio del vínculo familiar que lo une con su primo, observamos su cotidianidad por fuera de los ámbitos familiares e institucionales, viéndolo crecer desde sus 11 hasta sus 13 años, con sus cambios emocionales y físicos. Se trata de una mirada afectiva e íntima sobre un personaje, que vivencia las situaciones menos esperadas.
Cortometraje documental ensayístico que propone un recorrido por Paraná durante el aislamiento social preventivo y obligatorio decretado en Argentina el 19 de marzo de 2020. A la vez que se observa la geografía urbana en un estado excepcional, se escuchan fragmentos de reflexiones de intelectuales de renombre mundial respecto a la situación pandémica, en la voz de periodistas, actrices y actores locales.