La figura de Carlos Procopiuk, un hombre que habitó como nadie la ética y la estética del cine hecho de forma rabiosamente independiente. Un todoterreno que actuó, escribió, produjo, montó, dirigió y le enseñó a hacer películas a su comunidad, en Neuquén, entre los años 50 y 90.
En 1212, se produjo al sur de Sierra Morena la contienda más grande de la Edad Media española. Más de 800 años después, un equipo de arqueólogos excava el enigmático campo de batalla en busca de respuestas.
En 2012, dos estudiantes de biología crearon el fecomagnetismo, una parodia de las pseudoterapias que aseguraba curar todo tipo de enfermedades mezclando caca con imanes. Solo querían hacer una crítica original y divertida pero se les fue de las manos. ¿Cuánto tiempo tardarían la gente en darse cuenta de que todo era falso?
Argentina Salvaje presenta la vida cotidiana de las especies que habitan el territorio argentino. Desde sus momentos íntimos a las problemáticas que conlleva vivir en un territorio intervenido por el humano. Al mismo tiempo que se presentan los problemas ambientales que tenemos en nuestro país. Concientizando sobre la importancia de la conservación y cuidado del ambiente.
Un documental que toma como eje central la figura del creador George Pal, desde sus comienzos, con un repaso dinámico de su filmografía hasta sus datos menos conocidos de su pasado en Europa y su llegada a Hollywood.
Cinco cámaras registran los 7.200 segundos previos al concierto más importante de su carrera. Su equipo, su familia, su amigo Omar Montes, los fans y la propia Ana Mena muestran todo lo que pasa entre bambalinas. Desde la llegada al WiZink Center, a los ensayos, los preparativos, los nervios y todo lo que ocurre durante las dos horas previas hasta que comienza el show.
Juan Méndez Bernal abandona su casa el 9 de abril de 1936 para combatir en la inminente Guerra Civil. 83 años más tarde, su cuerpo sigue formando parte de los habitantes del pasto. Lo único que deja de esos años que pasa en el frente es un epistolario de 28 cartas de su puño y letra.
La increíble vida de Jorge Semprún (1923-2011): hijo de un intelectual republicano; exiliado en los primeros días de la Guerra Civil española; superviviente del campo de concentración de Buchenwald durante la Segunda Guerra Mundial; comunista clandestino en España durante la dictadura franquista; polémico político socialista; aclamado escritor, guionista y cineasta.
"Y como dijo el poeta, es cierto que no hay camino. Uno dibuja la vida con la planta de sus pies. Así, una panda de chavales de 18 años recorre las montañas para darse de bruces con el silencio, la risa y la muerte"
En plena dictadura, un hombre de 52 años, cansado de buscar a sus dos hijos detenidos por la CNI, rocía de bencina su cuerpo y se prende fuego a lo bonzo frente a la Catedral en Concepción. En respuesta a este macabro hecho nace en Santiago de Chile el “Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo». Su fundador, el jesuita José Aldunate, junto a los hijos del inmolado y a otros miembros de este movimiento serán los protagonistas de esta historia.
"Santuario" es un cortometraje documental que nos adentra en la vida de Carlos, un dedicado cuidador de nichos que trabaja hace 20 años en el Cementerio de Chacarita, ubicado en Buenos Aires, Argentina. A través de su relato, descubrimos la trascendental influencia que tuvo su padre en su vida y como Carlos establece una conexión íntima con su oficio.
Quien no conoce el Sáhara cree que en el desierto sólo hay arena. Pero en el desierto hay niños y niñas que juegan, dibujan y que hacen películas -como ésta- y a quienes les gustaría no tener que pensar en la guerra. En el desierto está la última colonia europea (española) y hay un país ocupado llamado Sáhara Occidental, y miles de refugiados y refugiadas malviviendo en el duro exilio. “Pequeño Sáhara” es un documental animado que narra su historia, la de una gente solidaria y resistente que crece en donde a todo le cuesta crecer, a través de los dibujos e historias de los jóvenes Pioneros, chicos internos en la escuela 20 de mayo, en los campos de refugio para saraharauis en Algeria.
Navegando la triple frontera que separa a la ficción, el documental y el ensayo, en Dueto el escritor y cineasta Edgardo Cozarinsky y el actor Rafael Ferro exponen de un modo confesional el vínculo que los une desde hace años, no solo recordando, sino reelaborando un puñado de historias en común. Algunas tienen que ver con el origen de la relación, otras con sus extremos, de los más tensos a los más lúdicos. Sin embargo, todas convergen en un denominador común que los mantiene juntos a pesar de todo.
Agustina González López, La Zapatera, fue una escritora y pintora granadina que estaba a años luz de la sociedad de su tiempo, impulsada por su deseo de conocimiento leyó todo lo que pudo a pesar de que su familia impuso un férreo control sobre sus lecturas cuando era joven; vendió sus libros en su zapatería, y, contra viento y marea, quiso ser libre. De un fuerte compromiso social y político nunca escondió sus ideales progresistas, a pesar de lo convulso que fue el primer tercio del siglo XX. Muere asesinada en Granada recién empezada la Guerra Civil española, hacia mediados de agosto, en Víznar, localidad cercana a la ciudad nazarí. Sus restos yacían en el Barranco de Víznar junto a los de muchas personas que fueron asesinadas por los golpistas, pero puede ser que hayan sido hallados después de ochenta y siete años.