Una dramaturga y un actor se reúnen para ensayar una representación teatral, al estilo tableau vivant, basada en la famosa pintura Antonio Alice, La muerte de Güemes. Esta pintura sirve de inspiración para su puesta en escena de ensueño, con siluetas, sombras y colores. Pronto, se incorpora a este Ensayo sobre Güemes un actor que personifica a Vidt, y una historiadora del arte. Pero en la ficción y en arte, así como en la vida, nada resulta igual a lo planeado.
La fuga acompaña el viaje interno de ocho hombres, que a través de un taller de teatro van transitando por las diferentes prisiones que habitan. Practicando el arte de verse viéndose, en palabras de Boal, este grupo de hombres reflexiona sobre su masculinidad como una representación para ocultar su verdadera fortaleza: su vulnerabilidad.
Ensayo sobre la mudanza: del cambio de casa al cambio de cuerpo, del cambio de escenario al cambio de cámara (dispositivo). Recorrido atmosférico de memorias que se mudan y mutan en una sinfonía.
El 31 de diciembre de 2015 la librería Valdeska de Valencia cerró sus puertas definitivamente tras cuarenta años de actividad. Fruto de cuatro años de seguimiento y filmación, estos 31 minutos de metraje forman parte de un libro no leído, desconocido y no encontrado. "Me voy. Me voy" no es la historia de una librería, ni el retrato de un librero fuera de lo común, es una voluntad de fijar las cosas en las imágenes filmadas, hacer que algo sea perdurable mostrando el momento de su desaparición.
Expertos de muchas disciplinas, desde la perspectiva de la arquitectura, la filosofía, la sociología o la educación, analizan cómo debemos cambiar para salvar nuestro planeta.
Aunque las heridas del pasado se cierren y perdones a todos lo que te han hecho daño, el dolor siempre queda en el corazón. Retrato íntimo sobre la vida de María José Arroyo, recorriendo las cicatrices de su pasado y descubriendo la medicina de su alma.
A sus 78 años, Oscar continúa siendo un apasionado de la tecnología, durante su larga vida ha compartido sus conocimientos en la televisión, radio y prensa, siguiendo cada paso del mundo tecnológico, pero un cáncer de piel detuvo todos sus proyectos periodísticos, haciéndolo vivir en carne propia el mal estado del sistema de salud en Colombia.
La cineasta española Isabel Coixet viaja a Siberia para asistir a un festival de cine donde un hombre desconocido —con quien no puede comunicarse y que le recuerda a su padre— le entrega una caja que contiene las fotografías de toda una vida. En Barcelona, Coixet trata de poner en orden las imágenes y desvelar su misterio.
Las crisis migratorias han sido y son un tema de vital importancia, sobre todo durante las dos últimas décadas. En este tiempo, la Ruta Canaria se ha convertido en la principal vía de acceso a Europa desde España. “Aquí estamos” tiene como objetivo denunciar la vulneración de los derechos fundamentales de las personas migrantes que entran en España de manera irregular. El contexto de la crisis sanitaria de la COVID-19 ha dificultado la ejecución de los protocolos de recepción a los migrantes procedentes de África, evidenciando que la normativa de extranjería ha sido insuficiente a la hora de gestionar las llegadas de pateras a las costas. El documental hace un análisis de las normativas europeas a través de profesionales de diferentes sectores y el testimonio de primera mano de aquellos que lo han vivido.
Ricardo Mosner, pintor argentino radicado en París, recibe un llamado telefónico que podría salvar su carrera en decadencia: el encargo misterioso de una serie de pinturas. ¿El problema? Ya no ve los colores. Pronto, la irrupción de un hombre enigmático lo enfrentará con los fantasmas de la creatividad.
Documental que recoge la particular historia de superación de Astrid Fina, una mujer que inició una carrera de snowboard profesional después de sufrir la amputación del pie derecho y acabó ganando una medalla paralímpica.