En 1984, John McEnroe llegaba invicto a la final del Roland Garros, donde se enfrentaba a Ivan Lendl.El entonces mejor tenista mundial estallaba contra los cámaras, amenazándoles con agredirles con su raqueta. Este partido se convertiría en un gran golpe para McEnroe. Este documental sobre el mítico tenista John McEnroe está dirigido por Julien Faraut. Mathieu Amalric (El gran hotel Budapest) pone la voz para la narración. Faraut ha producido este biopic a partir de los archivos que encontró en el Instituto Nacional de Deporte en París.
Cuenta la historia de Jung, niño abandonado tras la guerra de Corea, desde que una familia belga le adopta hasta que decide volver a su país natal, décadas después de dejarlo, y reconciliarse con su cultura. Adaptación de la novela gráfica Piel color miel, la historia alterna puntos de vista externos e internos a Jung a la vez que salta de la imagen real a la animación, inyectando al espectador no sólo de los mismos recuerdos que Jung tiene, sino de su forma de recordarlos. (FILMAFFINITY)
Hace 220 millones de años los dinosaurios comenzaban a dominar la Tierra. Pero otro grupo de reptiles estaba a punto de dar un salto extraordinario: los pterosaurios tomaban el control de los cielos. La historia de cómo y por qué estas misteriosas criaturas tomaron el aire es más fantástica que cualquier ficción. En Flying Monsters 3D, Sir David Attenborough, el principal naturalista del mundo, se propone descubrir la verdad sobre los enigmáticos pterosaurios, cuyas alas de hasta 40 pies eran iguales a las de un avión a reacción moderno.
National Geographic presenta esta superproducción, en la cual el director ganador del premio Óscar, James Cameron lidera la investigación y abunda en la tragedia, en la cual congrega a los más renombrados expertos. Con el estudio del transatlántico, se intentará responder algunas de las preguntas detrás del desastre, entre otras: ¿Cómo se averió exactamente? o ¿por qué una sección del Titanic se encuentra tan lejos del resto del barco?. Nat Geo acompaña a Cameron, explorador residente de National Geographic y a varios de los especialistas más reconocidos, a realizar una investigación forense completa sobre el naufragio más famoso del orbe.
¿Qué es lo que salvo a la ciudad de Tokyo del desastre nuclear? Se permite acceder a un equipo de periodistas extranjeros -incluyendo al reportero Pio d'Emilia- a las instalaciones de la planta nuclear de Fuskushima-Daiichi; han estado esperando durante dos años para desvelar la verdad que se encuentra oculta tras los muros de esa planta. El ex-primer ministro Naoto Kan nos traslada de nuevo a los días del accidente y narra los eventos tal y como sucedieron entonces. Las animaciones manga representan la historia de Japón, mientras que las reconstrucciones digitales permiten que aflore el lado más oscuro de esta historia, demasiado compleja tanto social como científicamente. Ya no hay meros sospechosos: muchos de los que fueron acusados han de ser responsabilizados por la catástrofe.
En la primavera de 1984, un extraño cómic nuevo que se encontraba junto a las cajas registradoras de algunas tiendas llamada "Teenage Mutant Ninja Turtles" de Kevin Eastman y Peter Laird, que presentaban una raza de superhéroes completamente original era demasiado extraño y loco. Pero 30 años después, el supuesto "accidente feliz" se convirtió en una de las franquicias más populares y queridas del mundo.
Visitantes es la cuarta colaboración del director Godfrey Reggio y el compositor Philip Glass ahora junto con el cineasta Jon Kane, avanzando en la forma de la película iniciada por The Qatsi Trilogy (Koyaanisqatsi, Powaqqatsi y Naqoyqatsi): la experiencia narrativa no hablada donde la respuesta de cada espectador es radical
Film póstumo de Russ Meyer, el documental “Pandora Peaks”, está basado en la figura de la bailarina de strip-tease que da título al film, poseedora de unas copiosas glándulas mamarias.
El crítico de cine estadounidense Elvis Mitchell explora la revolución negra en el cine de la década de 1970, desde películas de género hasta realismo social, desde la creación de nuevas superestrellas hasta el oficio de autores emergentes. Relata sus propias experiencias como espectador mientras detalla las historias cinematográficas y políticas que llevaron a este extraordinario florecimiento de un recién ascendido Heroísmo negro.