Tucumán, Argentina, 1965. Tres años antes de que se estrenara «La noche de los muertos vivientes», de George A. Romero, el director Ofelio Linares Montt rodó «Zombis en el cañaveral», que resultó ser tanto una película de terror como una declaración política. Fue un éxito en EE. UU., pero no pudo exhibirse en Argentina debido a la dictadura de Juan Carlos Onganía, y finalmente se perdió. El escritor e investigador Luciano Saracino se embarca en la búsqueda de los orígenes de esta obra maldita.
Películas similares a Zombies en el cañaveral: el documental (2019)
Si te gusta Zombies en el cañaveral: el documental (2019), puede que también te gusten estas películas.
Se obtienen películas similares utilizando géneros y temas similares.
A finales de los años ochenta, en la Rumanía de Ceausescu, un contrabandista de VHS y una valiente traductora llevaron la magia del cine occidental al pueblo rumano y sembraron la semilla de una revolución.
Un viaje al laberíntico corazón de la ideología, que modela y justifica las creencias y prácticas tanto colectivas como personales: con un celo contagioso y un apetito voraz por la cultura popular, el filósofo y psicoanalista esloveno Slavoj Žižek analiza varias de las películas más importantes de la historia del cine para explicar cómo la narrativa cinematográfica contribuye a reforzar la ética y las ideas políticas imperantes.
"L'Arrivée d'un train à La Ciotat" es sin duda uno de los filmes más famosos de la historia. La imagen de un tren llegando a una estación, pasando muy cerca de la cámara mientras reduce la velocidad, se convirtió rápidamente en una escena absolutamente icónica de esa curiosidad de reciente invención llamada "cinematógrafo".
Francia, 1974. La película erótica «Emmanuelle», dirigida por Just Jaeckin, bate todos los récords de asistencia a las salas de cine: la historia de la creación de una sensual epopeya que supuso un punto y aparte en la lucha por la emancipación sexual.
Una hilarante introducción, usando como ejemplo algunas de las mejores películas jamás realizadas, a algunas de las ideas más apasionantes del filósofo y psicoanalista esloveno Slavoj Žižek sobre la subjetividad personal, la fantasía y la realidad, el deseo y la sexualidad.
En los años sesenta, el cineasta sueco Ingmar Bergman (1918-2007) construyó una casa en la remota isla de Fårö, situada en el mar Báltico, dejó Estocolmo y se fue a vivir allí. Cuando murió, la casa fue conservada. Un grupo de cinéfilos muy especial, llegado de todo el mundo, viaja a Fårö en busca del genio y su legado. (Versión abreviada de «La videoteca de Bergman», 2012).
La fantástica historia de cómo un antiguo arte marcial, el kung fu chino, conquistó el mundo a través de los cientos de películas que fueron producidas en Hong Kong durante décadas, transformó el cine de acción occidental e inspiró el nacimiento de movimientos culturales como la blaxploitation, la música hip hop, el parkour y el cine de Wakaliwood.