El director Howard Brookner murió de SIDA en Nueva York en 1989, mientras realizaba la post-producción de su película. Su obra fue enterrada hasta que su sobrino desentierra la historia.
R
(Under 17 requires accompanying parent or adult guardian 21 or older. The parent/guardian is required to stay with the child under 17 through the entire movie, even if the parent gives the child/teenager permission to see the film alone. These films may contain strong profanity, graphic sexuality, nudity, strong violence, horror, gore, and strong drug use. A movie rated R for profanity often has more severe or frequent language than the PG-13 rating would permit. An R-rated movie may have more blood, gore, drug use, nudity, or graphic sexuality than a PG-13 movie would admit.)
Películas similares a Uncle Howard (2017)
Si te gusta Uncle Howard (2017), puede que también te gusten estas películas.
Se obtienen películas similares utilizando géneros y temas similares.
La película explora las 'Houses' del barrio neoyorquino de Harlem de finales de los 80. Una 'House' es una sociedad de gays y drag queens (drag queen en el sentido neoyorquino del término que incluye a las travestis), que tiene forma de banda callejera. Las 'Houses' están formadas por una 'mother' o madre y los y las 'children', hijos e hijas, la función de la madre es la de presidir la sociedad y aconsejar y mirar por sus integrantes. Los 'Balls' son los bailes que organizan las 'Houses' en los 'Ballrooms' (literalmente salones de baile) que se convierten en una especie de club para reunirse y competir entre sí. "Paris is burning" refleja el fenómeno de los 'balls' desde 1987 hasta 1989 cuando ya ha llamado la atención de los medios de comunicación y las industrias culturales perciben beneficios de lo que súbitamente es la nueva moda.
La historia del último capítulo de la vida de Freddie Mercury y de cómo, tras su muerte, Queen organizó uno de los mayores conciertos de la historia, para celebrar su vida y desafiar los prejuicios en torno al VIH/SIDA.
Sigue la vida de la artista Nan Goldin y su activismo contra la dinastía farmacéutica de los Sackler, responsables de la mayor epidemia de opioides de la historia de Estados Unidos.
En el momento del estreno de Pesadilla en Elm Street 2: la venganza de Freddy críticos y espectadores notaron que algo iba más allá de la mera continuación de la franquicia que el año anterior se había iniciado: El film hoy ostenta el estatus de film de culto por ser una de las primeras muestras de cine de horror abiertamente queer, condición del guión que aparentemente escapó al equipo de producción en la filmación, que ni siquiera supo que su protagonista, Mark Patton, era un actor abiertamente gay. Así, por una serie de imprevistas casualidades, Elm Street 2 se ha convertido en una de las entregas más discutidas de la saga. 30 años después, y de la mano de su estrella, ahora retirada de la actuación, nos llega Scream, Queen! My Nightmare on Elm Street, un documental que explora la temática homoerótica del film así como el clima no especialmente receptivo del Hollywood de los 80 hacia la homosexualidad.
Rocky Braat es un joven que fue a la India como turista desilusionado. Cuando se encontró con un grupo de niños con el virus VIH del SIDA, decidió entonces quedarse para intentar ayudarles. Braat nunca hubiera podido imaginar los obstáculos a los que se enfrentaría, o el amor que encontraría. (FILMAFFINITY)
Ésta es la historia de dos asociaciones de activistas en la lucha contra el sida -Act Up y Treatment Action Group (TAG)- cuyas acciones lograron que esta enfermedad pasara de ser una sentencia de muerte a una dolencia crónica. A pesar de no tener formación como científicos, estos activistas se infiltraron en la industria farmacéutica y ayudaron a desarrollar, en tiempo récord, nuevos y eficaces medicamentos para tratar a enfermos de sida. Dirigido por David France, “Cómo sobrevivir a una epidemia” fue estrenado en el Festival de Sundance y ha ganado multitud de premios en su recorrido internacional.