Sumérgete en un impresionante viaje a través del mundo y descubre algunos de los lugares más exóticos y bellos que aún existen. Rincones Desconocidos utiliza la más moderna tecnología para mostrar imágenes sorprendentes de tribus perdidas, animales únicos en su especie y paisajes fascinantes con los que la mayoría sueña ver algún día. Estas espectaculares imágenes están acompañadas de una sorprendente composición musical que hace que el espectador disfrute al máximo de la magia, el misterio y la belleza de esos lugares maravillosos que forman parte de nuestro mundo.
Desde los primeros días, Jerry Lewis, siguiendo la línea de Chaplin, Keaton y Laurel, hizo reír al público con sus gags visuales, de mímica y de comedia física. Sin embargo, Lewis era mucho más que un payaso. También fue un cineasta innovador cuya curiosidad insaciable lo llevó a escribir, producir y dirigir muchas de las películas en las que apareció, lo que resultó en clásicos tan adorados como “The Bellboy”, “The Ladies Man”, “The Errand Boy” y “The Nutty Professor”.
Este documental narra la extraordinaria vida y el genial trabajo de Jerry Lewis, uno de los intérpretes y cineastas cómicos más icónicos e incomparables de nuestro tiempo.
En 2015, la aparición de un vídeo con supuesto malos tratos a unos delfines acabó con la carrera del instructor español José Luis Barbero, uno de los entrenadores de cetáceos más reconocidos del mundo.
Asier y el actor y director vasco Aitor Merino crecieron juntos en las calles del País Vasco. Fueron juntos a la ikastola, y se hicieron grandes amigos. Años después, Aitor se trasladó a vivir a Madrid. En el año 2002, Asier se integró en ETA. Su antiguo amigo se preguntó: "¿Cómo hacer entender a mis amigos de Madrid qué pudo llevarle a tomar una decisión que a mí mismo me costaba asimilar? En cuanto Asier salió de prisión, tomé una cámara con el objetivo de hacer una película en la que trataría de responder a esa pregunta, y de paso, por qué no, acercar posturas. Sin embargo, mi plan no resultaría tan sencillo como yo esperaba."
Fumaba marihuana, practicaba yoga, tenía muchas relaciones con mujeres y era antisistema. Hoy, con diecinueve años cumplidos, Alfredo Pío se ha bautizado y frecuenta los sacramentos. Igual que Alan Pío McLeod. Carlos fue oficial de las SS de Hitler, pero su vida también cambió. Lo mismo que la de Ángela, a quien con veintidós años le diagnosticaron un tumor cerebral. Con sólo tres añitos, Javier llevaba un año entero ingresado en el hospital en espera de un corazón que le permitiese seguir vivo con su familia... A todos ellos el Padre Pío les cambió la vida. Veinticinco "renacidos", en total, brindan ahora sus testimonios por primera vez en este documental.
Once jóvenes del desierto de Arizona viajan hasta España para realizar el Camino de Santiago. Durante 40 días y 1000 km, el documental les acompaña en la mayor aventura de sus vidas: un viaje físico y espiritual capaz de cambiar sus vidas para siempre.
¿Qué tienen en común un chico jugando en una calle de Villa Fiorito y el dueño de una cantina de Nápoles? ¿Qué tienen en común 500 personas celebrando la navidad el 30 de octubre y 25 fanáticos del fútbol mostrando sus tatuajes? Todos están amando a Maradona. Es el mismo Diego quien repasa su vida desde Cuba y nos introduce en un viaje que va encontrando la pasión de sus seguidores en todo el mundo.
El Rati Horror Show es un documental que retrata la dramática historia de Fernando Ariel Carrera, el caso de un hombre común condenado injustamente a treinta años de cárcel –no por error sino de manera deliberada– a través de la manipulación de una causa judicial. La película toma como punto central la manera en que se fraguó la causa de Fernando Carrera: la manipulación y alteración de la evidencia en el lugar de los hechos; la manipulación de todos los medios nacionales por parte de Rubén Maugeri, testigo clave de los hechos y presidente de la Asociación de Amigos de la Comisaría 34. Por otro lado, mostramos cómo Fernando Carrera lleva adelante su vida diaria en la cárcel.
El auge y caída del sueño revolucionario sandinista separó a una hija de sus padres. Treinta años después, la hija toma una cámara para contar su historia e, indirectamente, la historia de Nicaragua.
La Polla Records, una de las bandas más legendarias del punk, regresa para decir adiós. Con motivo de la gira definitiva del grupo, su vocalista, Evaristo Páramos, revive 40 años de historia desde su pueblo en Euskadi. Esta es la rocambolesca historia de unos aldeanos que revolucionaron la música enrabietada con unas canciones convertidas en himnos por sus miles de seguidores.
Una gran redada de inmigración en un pequeño pueblo de Tennessee deja secuelas emocionales, así como preguntas de gran alcance sobre la justicia, la fe y la humanidad.
Al llegar a casa después de un día de clases en la universidad, un profesor de Filología es cuestionado por su mujer sobre el proyecto académico que tiene en las manos. Con el poder del arte, e inspirado por los clásicos, se propuso crear una "Academia de las Musas" destinada a regenerar el mundo por la poesía, a través de las míticas figuras que motivan la creación artística. Durante la discusión, la pareja hace una evaluación de su vida afectiva, al mismo tiempo que discute varios tópicos filosóficos: el amor, lo bello, la subjetividad o el papel del creador y de la creación. Tópicos que también discute con sus alumnas, que inevitablemente acaba por seducir, provocando repercusiones directas en su matrimonio y en la forma como la esposa lo ve. En una mezcla de documental y ficción, el realizador catalán José Luis Guerín ("Tren de Sombras", "Dans la Ville de Sylvia") construye una historia sobre el deseo, la infidelidad y la necesidad de inspiración.
Una nueva lectura del período histórico iniciado con el reinado de los Reyes Católicos (1479-1516) y el descubrimiento de América (1492), así como un análisis de su innegable influencia en el posterior devenir de la historia de España y del mundo.
Conozca a los mormones examina la vida que tienen seis devotos miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, conocidos como mormones.
La crónica del proceso, diez largos años, que llevó al final de ETA (Euskadi Ta Askatasuna), una banda terrorista vasca que perpetró robos, secuestros y asesinatos en España y el País Vasco francés durante más de cincuenta años. Casi 1000 personas murieron, pero otras siguen vivas para contar la historia de cómo terminó finalmente la pesadilla.
El 10 de diciembre de 2006 muere inesperadamente el general Pinochet en el Hospital Militar de Santiago. Su fallecimiento desencadena un resurgimiento en 24 horas de las divisiones políticas que marcaron con violencia y muerte la historia reciente de Chile. Con metraje original de alta calidad y testimonios de cuatro personajes que experimentaron profundamente un viaje de fuertes contrastes y matices surrealistas, la película narra de manera innovadora y emocionante el final de un capítulo clave en la historia de Chile.
Romina vuelve a la casa familiar, después de ser madre. Temporalmente distanciada de su novio, el padre de Ramón, se refugia en casa de su madre Mónica, inútil de tomar una resolución respecto de su pareja. Allá se ve sumergida en la temporalidad de su madre, de ella como hija, y también procura esclarecer qué quiere. De visita en la ciudad de Buenos Aires, Romina da clases de alemán, procura reanudar su vida de soltera, salir por la noche, conectarse con quien era ya antes de ser madre. Desea saber de qué forma era ya antes de la experiencia del avasallante amor a su hijo. Precisa entender quién es, regresando a sus orígenes y reconstruyendo algo de la historia familiar.
Durante más de cuarenta años, el deportista argentino Guillermo Vilas, una leyenda del tenis, ha exigido sin cesar que se revisen los rankings oficiales (1973-78) con el propósito de ser reconocido al fin como el mejor jugador del mundo. Eduardo Puppo, periodista deportivo, haciendo suya la demanda de Vilas, luchó durante más de diez años contra una poderosa corporación deportiva para demostrar que, en efecto, Vilas fue injustamente desplazado de la cima del tenis mundial.
España, 14 de abril de 1931. Nace la Segunda República. Desde el principio, el escritor Miguel de Unamuno es considerado uno de los pilares éticos del nuevo régimen. Cinco años más tarde, el 31 de diciembre de 1936, pocos meses después del estallido de la guerra civil española (1936-39), Unamuno muere en su casa de Salamanca, capital del bando rebelde, liderado por el general Francisco Franco, y principal centro de difusión de su aparato propagandístico.