Las causas que subyacen al colapso de las civilizaciones suelen atribuirse a la sobreexplotación de los recursos. Mientras escribimos esto, el mundo se tambalea por el caos económico, el pico del petróleo, el cambio climático, la degradación medioambiental y la agitación política. Cada día, los titulares repiten historias de escándalos y traición a la confianza pública. No hace falta que exijamos con indignación el fin del actual sistema mundial: parece que ya se está desmoronando. Pero los actos de valor, compasión y altruismo abundan, incluso en los lugares más dañados. Al documentar la resistencia de las personas más afectadas por la guerra y la represión, y el heroísmo de los que salen a la luz para enfrentarse a la crisis, END:CIV ilumina una salida a esta locura que todo lo consume y a un futuro más sano. Con el apoyo de la narración de Jensen, la película nos pide que actuemos como si realmente amáramos esta tierra.
Realizado entre los años 1975 y 1982, "Koyaanisqatsi" -primera parte de lo que sería luego una trilogía formada por Koyaanisqatsi (1982), Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002)- es un singular documental que refleja la colisión entre dos mundos obligados a convivir: por un lado la vida de los hombres en la sociedad moderna, la vida urbana y occidental, llena de tecnología, ciencia y consumismo. Por otro la naturaleza y el medio ambiente del planeta Tierra. Sin voz humana, tan sólo con el poder de las imágenes y la banda sonora minimalista de Philip Glass, Godfrey Reggio presentó este documental ante 5000 personas el 4 de Octubre de 1982 en el Radio City Hall de Nueva York, convirtiéndose al instante en un documental de culto.
Documental sobre las aventuras para coronar el Everest desde el punto de vista de los sherpas; desde la primera ascensión con éxito en 1953, por el neozelandés Edmund Hillary y el Sherpa Tenzing Norgay, hasta la tragedia ocurrida en el Everest en abril del 2014, donde un desprendimiento mató a 16 sherpas.