Un joven periodista viaja al País Vasco para acercarse a los responsables de los asesinatos de la banda terrorista ETA y a sus cómplices ideológicos. En su viaje se entrevista con terroristas arrepentidos, con responsables de crímenes integrados en la actualidad en sus pueblos, con condenados por terrorismo ocupando puestos de alcaldes, parlamentarios o profesores universitarios, para escuchar sus explicaciones acerca de su pasado vinculado al entramado ultranacionalista y averiguar cuál es la huella que el terrorismo ha dejado en el País Vasco después de su larga y dolorosa existencia.
Si te gusta Bajo el silencio (2020), puede que también te gusten estas películas.
Se obtienen películas similares utilizando géneros y temas similares.
Un intento de crear un puente entre las diferentes posiciones políticas que conviven, a veces de forma violenta, en el País Vasco, en el norte de España.
La Cala conta la historia verdadera asombrosa de cómo un equipo de la elite de individuos, fabricantes de películas y buzos libres emprendió una misión encubierta de penetrar la cala escondida en Japón, luz brillante en un secreto oscuro y mortal. Los descubrimientos espantosos sólo eran la punta del iceberg.
Fascinante documental sobre las banbalinas del concierto de los eslovenos Laibach en la República Popular Democrática de Corea, el primero de un grupo occidental en tan hermético país.
La crónica del proceso, diez largos años, que llevó al final de ETA (Euskadi Ta Askatasuna), una banda terrorista vasca que perpetró robos, secuestros y asesinatos en España y el País Vasco francés durante más de cincuenta años. Casi 1000 personas murieron, pero otras siguen vivas para contar la historia de cómo terminó finalmente la pesadilla.
Asier y el actor y director vasco Aitor Merino crecieron juntos en las calles del País Vasco. Fueron juntos a la ikastola, y se hicieron grandes amigos. Años después, Aitor se trasladó a vivir a Madrid. En el año 2002, Asier se integró en ETA. Su antiguo amigo se preguntó: "¿Cómo hacer entender a mis amigos de Madrid qué pudo llevarle a tomar una decisión que a mí mismo me costaba asimilar? En cuanto Asier salió de prisión, tomé una cámara con el objetivo de hacer una película en la que trataría de responder a esa pregunta, y de paso, por qué no, acercar posturas. Sin embargo, mi plan no resultaría tan sencillo como yo esperaba."
La turbulenta historia de la librería Lagun —situada en San Sebastián, en el País Vasco, España— es un poderoso relato de valor, resistencia y lucha; primero contra la dictadura franquista, después contra la banda terrorista ETA y sus numerosos y siniestros acólitos.
Cuando apenas era un niño, Jon descubrió el pasado de su padre, Iñaki Viar, vinculado a ETA. Hijo, nieto y bisnieto de nacionalistas vascos, Iñaki fue detenido en 1969 por la brigada político social y juzgado junto a Teo Uriarte y Mario Onaindia en el Proceso de Burgos. Años después organizó la fuga de Segovia y, finalmente, en 1977, recuperó la libertad. Iñaki, como muchos otros presos, reniega del nacionalismo y condena la violencia terrorista. Jon, aficionado al cine, trata de entender el pasado de su padre mientras convive con atentados, secuestros y muchos silencios. Para entonces, Iñaki ya es considerado un ‘traidor’ por el mundo nacionalista.