1066405 películas 572119 celebridades 80009 trailers 18947 reseñas
Movie lists

Las últimas revisiones:

No dejes de grabar (2021) No dejes de grabar (2021)
CinePops user

¿Cómo se puede hacer una buena película de terror con bajo presupuesto? pues de esta forma.
Javier Checa es un director novel que ha sabido plasmar a la perfección lo que los fans de este género necesitan.
La película mantiene un ritmo de tensión muy bien llevada. Los sustos están asegurados, y el argumento, una delicia.
El tipo de grabación de "falso documental", le da mucha credibilidad a la historia.
Muy recomendada para amantes del terror.

No dejes de grabar (2021) No dejes de grabar (2021)
CinePops user

¿Cómo se puede hacer una buena película de terror con bajo presupuesto? pues de esta forma.
Javier Checa es un director novel que ha sabido plasmar a la perfección lo que los fans de este género necesitan.
La película mantiene un ritmo de tensión muy bien llevada. Los sustos están asegurados, y el argumento, una delicia.
El tipo de grabación de "falso documental", le da mucha credibilidad a la historia.
Muy recomendada para amantes del terror.

El secreto de Maró (2021) El secreto de Maró (2021)
CinePops user

Maró es una nonagenaria inmigrante armenia, sobreviviente del genocidio perpetrado por el imperio otomano. Es la chef de un restaurant de comidas típicas en un club armenio de Buenos Aires. Aunque tiene muy presentes sus recuerdos, nunca se permite llorar. Vive sola. Jamás tuvo noticias de sus familiares. La Embajada le informa que su hermana vive. Maró decide viajar a Ereván.

El secreto de Maró (2021) El secreto de Maró (2021)
CinePops user

Maró es una nonagenaria inmigrante armenia, sobreviviente del genocidio perpetrado por el imperio otomano. Es la chef de un restaurant de comidas típicas en un club armenio de Buenos Aires. Aunque tiene muy presentes sus recuerdos, nunca se permite llorar. Vive sola. Jamás tuvo noticias de sus familiares. La Embajada le informa que su hermana vive. Maró decide viajar a Ereván.

Votamos (2021) Votamos (2021)
CinePops user

Interesante. Un drama basado en las dificultades que pueden tener las personas con enfermedades mentales. Conciso, útil y entretenido.

When God is Absent: The Curse - Deus in Absentia: Maldición (2021) Deus in Absentia: Maldición (2021)
CinePops user

> Una historia cargada de matices terroríficos.
Magia del Cine
> Beautifully directed
Jonathan Faugueras (_House of Darkness_ Director)

When God is Absent: The Curse - Deus in Absentia: Maldición (2021) Deus in Absentia: Maldición (2021)
CinePops user

> Una historia cargada de matices terroríficos.
Magia del Cine
> Beautifully directed
Jonathan Faugueras (_House of Darkness_ Director)

Gualeguaychú: El país del carnaval (2021) Gualeguaychú: El país del carnaval (2021)
CinePops user

(Español / English)
**_Un docudrama in situ sobre los varones y el carnaval_**
**Extracto**:
En esta suerte de docudrama en los lugares de los hechos seguimos a dos amigos y otros jóvenes que forman parte de las comparsas del carnaval de Gualeguaychú, con una cámara con la que el director Marco Berger se regodea en su back stage, con confusos límites entre realidad y puesta en escena y una dinámica que se torna repetitiva.
…………………………………………………………………………………………………………………………
**Reseña**:
De un tiempo a esta parte, muchos cineastas están procediendo a tensar los límites del documental, interviniendo de manera ficcional o metaficcional el ámbito que abordan. Un ejemplo reciente es el confuso documental El agente topo, donde para hacer hablar a las ancianas residentes de un geriátrico, se las engañaba introduciendo justamente un infiltrado que se hacía pasar por residente.
En el caso del film de Marco Berger pareciera que se procedió a una operación parecida. Él presenta su película como un documental, aunque hace una advertencia en los títulos iniciales. Acaso habría que definirlo como “docudrama in situ”, ya que la trama sigue a dos personajes que son actores y que son (¿o hacen de?) amigos. Uno de ellos participa de las comparsas del Carnaval y el otro interviene más como espectador cercano. ¿Son de Gualeguaychú? ¿Efectivamente participan todos los años del Carnaval?
Hay un predominio de escenas dialogadas (con otros jóvenes que probablemente sean realmente comparsas), unas pocas estilo reportaje, algunas durante los desfiles y muchas, pero muchas, en los vestuarios, con los consabidos regodeos de primeros planos de colas y bultos típicos de Berger y algunos desnudos de los muchachos (chongos) y el backstage de cómo se van “montando”: maquillaje y con un vestuario que parece una mezcla de vedette y gladiador.
El resultado y hasta el objetivo de la película son por lo menos confusos (ayudado por una toma de sonido directa que dificulta seguir los diálogos) y cansador por sus repeticiones: ¿el director pretendió retratar un ambiente o sustrato potencialmente homoeróticos en esos muchachos que visten sus atuendos y desfilan con orgullo y sin conflictos o todo es resultado de la intervención que él realiza y de sus proyecciones y marcaciones?
Acaso lo único claro es el concepto del carnaval como un tiempo de permisos, en este caso los que se toman los jóvenes que integran las comparsas, con muchas ganas y con orgullo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
**_An on-site docudrama about men and carnival_**
**Abstract**:
In this kind of docudrama in the places of the events we follow two friends and other young people who participate in the comparsas of the Gualeguaychú carnival, with a camera with which the director Marco Berger delights in his back stage, with confusing limits between reality and staging and a dynamic that becomes repetitive
…………………………………………………………………………………………………………………………
**Review**:
For some time now, many filmmakers are proceeding to tighten the limits of the documentary, intervening in a fictional or metafictional way in the area they address. A recent example is the confusing documentary The Mole Agent, where, in order to make elderly residents of a nursing home speak, they were deceived by introducing an infiltrator posing as a resident.”
In the case of Marco Berger's film, it seems that a similar operation was carried out. He presents his film as a documentary, although he makes a caveat in the opening titles. Perhaps it should be defined as "docudrama in situ", since the plot follows two characters who are actors and who are (or are they?) friends (Vilmar Paiva y Franco Heiler). One of them participates in the Carnival troupes and the other participates more as a close spectator. Are they from Gualeguaychú? Do they actually participate in the Carnival every year?
There is a predominance of dialogue scenes (with other young people who are probably really comparsas), a few reportage style, some during the parades and many, but many, in the changing rooms, with the usual gloating of close-ups of tails and typical Berger bundles and some nudes of the boys (chongos) and the backstage of how they are "riding": makeup and a wardrobe that looks like a mixture of starlet and gladiator.
The result and even the objective of the film are at least confusing (helped by a direct sound shot that makes it difficult to follow the dialogues) and tiring because of its repetitions: did the director try to portray a potentially homoerotic environment or substrate in those boys who dress? their outfits and parade with pride and without conflicts or is it all the result of the intervention that he carries out and of his projections and markings?
Perhaps the only clear thing is the concept of carnival as a time of leave, in this case those taken by the young people who make up the troupes, with great enthusiasm and pride.
………………………………………………………………………………………………………………………………… …………

Gualeguaychú: El país del carnaval (2021) Gualeguaychú: El país del carnaval (2021)
CinePops user

(Español / English)
**_Un docudrama in situ sobre los varones y el carnaval_**
**Extracto**:
En esta suerte de docudrama en los lugares de los hechos seguimos a dos amigos y otros jóvenes que forman parte de las comparsas del carnaval de Gualeguaychú, con una cámara con la que el director Marco Berger se regodea en su back stage, con confusos límites entre realidad y puesta en escena y una dinámica que se torna repetitiva.
…………………………………………………………………………………………………………………………
**Reseña**:
De un tiempo a esta parte, muchos cineastas están procediendo a tensar los límites del documental, interviniendo de manera ficcional o metaficcional el ámbito que abordan. Un ejemplo reciente es el confuso documental El agente topo, donde para hacer hablar a las ancianas residentes de un geriátrico, se las engañaba introduciendo justamente un infiltrado que se hacía pasar por residente.
En el caso del film de Marco Berger pareciera que se procedió a una operación parecida. Él presenta su película como un documental, aunque hace una advertencia en los títulos iniciales. Acaso habría que definirlo como “docudrama in situ”, ya que la trama sigue a dos personajes que son actores y que son (¿o hacen de?) amigos. Uno de ellos participa de las comparsas del Carnaval y el otro interviene más como espectador cercano. ¿Son de Gualeguaychú? ¿Efectivamente participan todos los años del Carnaval?
Hay un predominio de escenas dialogadas (con otros jóvenes que probablemente sean realmente comparsas), unas pocas estilo reportaje, algunas durante los desfiles y muchas, pero muchas, en los vestuarios, con los consabidos regodeos de primeros planos de colas y bultos típicos de Berger y algunos desnudos de los muchachos (chongos) y el backstage de cómo se van “montando”: maquillaje y con un vestuario que parece una mezcla de vedette y gladiador.
El resultado y hasta el objetivo de la película son por lo menos confusos (ayudado por una toma de sonido directa que dificulta seguir los diálogos) y cansador por sus repeticiones: ¿el director pretendió retratar un ambiente o sustrato potencialmente homoeróticos en esos muchachos que visten sus atuendos y desfilan con orgullo y sin conflictos o todo es resultado de la intervención que él realiza y de sus proyecciones y marcaciones?
Acaso lo único claro es el concepto del carnaval como un tiempo de permisos, en este caso los que se toman los jóvenes que integran las comparsas, con muchas ganas y con orgullo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
**_An on-site docudrama about men and carnival_**
**Abstract**:
In this kind of docudrama in the places of the events we follow two friends and other young people who participate in the comparsas of the Gualeguaychú carnival, with a camera with which the director Marco Berger delights in his back stage, with confusing limits between reality and staging and a dynamic that becomes repetitive
…………………………………………………………………………………………………………………………
**Review**:
For some time now, many filmmakers are proceeding to tighten the limits of the documentary, intervening in a fictional or metafictional way in the area they address. A recent example is the confusing documentary The Mole Agent, where, in order to make elderly residents of a nursing home speak, they were deceived by introducing an infiltrator posing as a resident.”
In the case of Marco Berger's film, it seems that a similar operation was carried out. He presents his film as a documentary, although he makes a caveat in the opening titles. Perhaps it should be defined as "docudrama in situ", since the plot follows two characters who are actors and who are (or are they?) friends (Vilmar Paiva y Franco Heiler). One of them participates in the Carnival troupes and the other participates more as a close spectator. Are they from Gualeguaychú? Do they actually participate in the Carnival every year?
There is a predominance of dialogue scenes (with other young people who are probably really comparsas), a few reportage style, some during the parades and many, but many, in the changing rooms, with the usual gloating of close-ups of tails and typical Berger bundles and some nudes of the boys (chongos) and the backstage of how they are "riding": makeup and a wardrobe that looks like a mixture of starlet and gladiator.
The result and even the objective of the film are at least confusing (helped by a direct sound shot that makes it difficult to follow the dialogues) and tiring because of its repetitions: did the director try to portray a potentially homoerotic environment or substrate in those boys who dress? their outfits and parade with pride and without conflicts or is it all the result of the intervention that he carries out and of his projections and markings?
Perhaps the only clear thing is the concept of carnival as a time of leave, in this case those taken by the young people who make up the troupes, with great enthusiasm and pride.
………………………………………………………………………………………………………………………………… …………

Rififi en Tokyo - Rififi in Tokyo (1963) Rififi en Tokyo (1963)
CinePops user

Van Ekken, an old gangster, arrives in Tokyo to direct a bank hold-up, to get a very valuable diamond, so big it's named Titan. Riquet was to be his second-in-command, but a rival gang shoots him down before the big day. Marsen, Riquet's friend, substitutes for him. Françoise, the companion of another gang member, will compromise the attack to the vault, but eventually they get past that. Yet, not all the gangsters will make it out of the security vault - and Van Ekken, caught, and having lost face, will do as an old Samurai...

Animalia (2023) Animalia (2023)
CinePops user

_**TODO “REALMENTE” MÍSTICO**_
Desde su principio hasta el final contiene una imagen visual impresionante cuya tensión aparece a los pocos minutos de empezar la proyección. Comienza como comedia familiar cuando pocos minutos después se convierte en un ambiente más sobreviviente, suspense, y místico, se abre a nuevos caminos cómo Itto tiene que abrirse a cruzar carreteras para su destino. Su gran angular en fotografía me adentra totalmente en conocer la situación y eso cuenta mucho.
Itto me ha convencido tanto que hasta pido más minutos, la contradicción de juntarse con una familia adinerada, con el hijo, Amine, un ignorante ricachón de pies a cabeza sin intereses ni profundizaciones acerca de la vida. Viendo el estado de Itto, estando embarazada parece ser un ángel pero cuando aparece su carácter vuelve a dejarte claro la respuesta de qué clase social puede venir, tal y como le mira su suegra también es una buena respuesta.
La directora ha creado una historia con el mismo don de esa niebla, hipnótica, construye humanidad y la justifica desde las prohibiciones y censuras de la cultura presenciada aquí. Nos pone a prueba sobre el realismo y la fantasía (me jode admitir que para lo universal y/o cósmico soy algo más optimista que en todo lo demás). Son tópicos irreales e impensables que la humanidad poco reflexiona sobre ello, a mi Sofia, la directora, me hace cuestionarlo.
Animalia es un perfecto y reflexivo debut por parte de la directora y de la actriz protagonista, Oumaïma Barid. Retratan un filme de género, emotivo y esperanzador, motivador también, sobre la naturaleza y su precioso caos, un grito al renacimiento cultural y religioso (yo también lo deseo). Deseo verla ya oficialmente en los cines y me concierne desesperadamente a tenerla en un app de streaming para desgastarla a visionados. Exuberante y libertadora (poco habitual en el cine estos dos términos últimamente).
_**-RICHIE VALERO**_

El caso Goldman - The Goldman Case (2023) El caso Goldman (2023)
CinePops user

"El caso Goldman" es una película que destaca por su meticulosa recreación de uno de los juicios más controvertidos de la Francia de los años 70. Con un enfoque casi documental, ofrece una reflexión profunda sobre temas como la discriminación y la justicia, sustentada por actuaciones sólidas y una dirección precisa. Es una obra recomendada para quienes buscan un drama judicial intenso y bien ejecutado.

Planeta Libre - La Belle Verte (1996) Planeta Libre (1996)
CinePops user

Año 6000: En un desarrollado planeta donde la gente vive 250 años nadie quiere ir de viaje a la Tierra

El mayordomo inglés - Well Done (2023) El mayordomo inglés (2023)
CinePops user

"El mayordomo inglés" ofrece una narrativa sencilla y predecible, pero se beneficia de las sólidas actuaciones de su elenco principal, especialmente la de John Malkovich. Aunque algunos críticos consideran que la película no aporta novedades al género, puede resultar una opción agradable para quienes buscan una comedia dramática ligera ambientada en un entorno campestre francés.

Amal (2023) Amal (2023)
CinePops user

"Amal. Un espíritu libre" es una película que ha capturado la atención del público por su enfoque en la vida de una joven que busca su lugar en el mundo mientras enfrenta desafíos personales y sociales. La dirección y el guion se centran en temas de libertad, identidad y la lucha por los sueños, lo que resuena con muchos espectadores.
Una de las fortalezas de la película es su capacidad para retratar la complejidad de la vida de su protagonista. La actuación principal es aclamada por su autenticidad y profundidad, lo que permite al público conectar emocionalmente con su viaje. La cinematografía también se destaca, utilizando paisajes y escenarios que reflejan el estado emocional de Amal y su búsqueda de libertad.
Sin embargo, algunos críticos han señalado que, en su intento de abordar múltiples temas, la película puede sentirse un poco dispersa en su narrativa. Esto puede llevar a que ciertos aspectos de la historia no se desarrollen tan profundamente como podrían, lo que podría dejar a algunos espectadores con la sensación de que faltan matices en la trama.
A pesar de estas críticas, "Amal. Un espíritu libre" es una obra que invita a la reflexión sobre la búsqueda de la identidad y la lucha por la libertad personal. Su mensaje inspirador y la interpretación apasionada de la protagonista hacen que valga la pena verla, especialmente para aquellos que aprecian historias sobre el empoderamiento y la resiliencia.

Arácnidos - Infested (2023) Arácnidos (2023)
CinePops user

"Vermin"... Producción francesa que no es la gran cosa que venden los críticos, al menos, para mí. Contada como si fuera un virus que les deja en cuarentena (donde se nota muy mucho la influencia de [•REC] (2007)) nos cuenta la historia de Kaleb que está a punto de cumplir 30 años y nunca ha estado más solo. Está peleando con su hermana por un asunto de herencia y ha cortado los lazos con su mejor amigo. Apasionado por los animales exóticos, un día llega a casa con una araña muy venenosa que accidentalmente escapa.
A partir de aquí la trama se va intercalando entre el drama de los personajes, que aporta poco o nada a la trama principal, y que además, hace más espeso su desarrollo, y la historia de como esas arañas venenosas, nacen, crecen, se reproducen y evolucionan a la velocidad de la luz. Las arañas en su mayoría digitales, combinadas con efecto práctico, están bastante bien, pero esperaba que para sus ataques se atrevieran a mucho más, casi todos los ataques de las arañas son cortados para pasar a otra escena, en muchos casos sin saber el resultado de ese ataque, como el de la mujer que limpia el edificio.
Si algo bueno tiene es la forma de estar contada, como dije, como si fuera un virus cuyas posibles víctimas están en cuarentena a merced de lo que les pueda pasar, para proteger al resto. Bueno, el manejo de la tensión en algunas escenas, las arañas, sus sonidos y las luces del edificio están muy bien utilizados. Por desgracia, hay poco más que destacar. Es una película bastante simple y de la que personalmente esperaba más, me ha parecido que no se han atrevido a usar a las arañas como elemento asesino, sino más bien para crear una tensión en el edificio.
Douglas Cavanna y Xavier Caux crean una composición musical que funciona muy bien con la atmosfera que tiene la película. Los actores, bien, todos lucen por igual, y tenemos a varios que deseamos que las arañas ataquen, lamentablemente, algunos de ellos será fuera de cámara.
En definitiva, es una película que maneja bien la tensión, pero que no se atreve a mostrar todo lo que, creo yo, debería mostrar. Si no tienes nada más que ver, hazlo, pero la vas a olvidar nada más salir. Como curiosidad, fui a verla con un compi con aracnofobia, y salvo alguna escena de tensión aislada, pudo ver la película sin problema, eso creo, que habla mucho del tipo de película que es.
NOTA: ★★½ (5/10)

Esperando la noche - Waiting for the Night (2023) Esperando la noche (2023)
CinePops user

"Esperando la noche" es una película que ha capturado la atención del público por su enfoque íntimo y emocional. La historia se centra en personajes que enfrentan momentos de incertidumbre y anhelo, explorando temas como la soledad, la esperanza y la búsqueda de conexión en medio de la oscuridad.
La dirección logra crear una atmósfera envolvente, utilizando una cinematografía que resalta la belleza y la melancolía de los momentos que viven los protagonistas. Las actuaciones son destacadas, con un elenco que transmite la vulnerabilidad y la profundidad emocional de sus personajes.
Sin embargo, algunos críticos han señalado que la narrativa puede ser un tanto lenta en su desarrollo, lo que podría no resonar con todos los espectadores. A pesar de esto, "Esperando la noche" ofrece una experiencia reflexiva y conmovedora, invitando al público a contemplar la luz que puede surgir incluso en los momentos más oscuros.
En resumen, es una película que, aunque puede no ser para todos, ofrece una exploración sincera de la condición humana y la búsqueda de significado en la vida. GPT

El último pub - The Old Oak (2023) El último pub (2023)
CinePops user

_**LA INTERESANTÍSIMA PERO ALGO INOPERANTE DESPEDIDA DE KEN LOACH**_
El cine de Loach siempre ha debatido injusticias sociales que son tan necesarias de aprender cómo fáciles de comprender (de alguien con sentido común), y ponerlas en práctica para el bienestar de la sociedad. Todo con una atracción izquierdista muy apacible y real: el malestar de algunos grupos sociales o población, y los del tercer mundo especialmente, esa gente inocente, incomprendida, destinada a una humillante vida por culpa de un pasado y presente con muchos de sus ineptos politicuchos y ricachones. El cine de Ken Loach contiene cierta bipolaridad valorativa, tiene películas llenas de estupefacción y brillantez, y otras débiles, de apariencia comercialista, mainstream o folklore.
Lo que sí que no se le puede reprochar a Loach es la fascinante elección de guionista el cual ha formado parte de la mitad de su filmografía. Paul Lamberty y Loach, juntos son exquisitos para contar historias reales y lamentables como El Viejo Roble: Unos sirios que escapan de su país y encuentran en Inglaterra un pueblo que experimenta más el escombro que un buen plato de comida. La vida ahí era muy agradable gracias a la minería. Y aunque ahora sean pobres, algunos de los habitantes ayudan a los sirios a instalarse, dándoles en general, todo tipo de ayuda. Todo eso conlleva a que otros habitantes, sin un penique para una pinta, comiencen a aplicar la xenofobia contra los inmigrantes. Todo ocurre en un deleitable pub que coopera como co-protagonista que tuvo gran fama en su época de esperanza.
Algo que siempre me sorprende es su fascinante facilidad de escoger actores no profesionales cuyas interpretaciones a lo largo de la película te dejan con un buen sabor de boca, Loach en ese aspecto también lo borda, no como algunos otros. Puedo entender y empatizar con TJ Ballantyne. También es muy interesante la idea de conocer a Yara, la siria a la que le destrozan la cámara al principio. Todos los personajes son merecedores de ser queridos pero no de la forma en la que los retrata aquí y esta vez nuestro
director octogenario.
Me entristece y duele mucho que un artista de un gran nivel como Ken Loach y que ha sido querido y reconocido vaya desvaneciéndose de su don por culpa de la vejez. No deberían ocurrir estas emociones después de haber experimentado su conmovedora filmografía. Pero El Viejo Roble solo me muestra un gris, se queda a mitad de camino de lo grandioso que puede ser. Todo resulta de carácter bueno, pero llegando a tonto. Para satisfacer fácil. Puedo entenderlo y no me enfurece, pero para una despedida me esperaba que todos estas conmovedoras fibras estuvieran llenas de la máxima calidad y el mejor adiós que nos pudiera dar.
_**-RICHIE VALERO**_

Llego a mí - She Came to Me (2023) Llego a mí (2023)
CinePops user

_**NI LOS PLACERES DE LA VIDA REGALAN FELICIDAD HOY EN DÍA**_
En la última década y este acercamiento al siguiente lustro, cada vez más experimentamos y le damos mucha atención a la salud mental. Me parece estupendo, otras veces reflexiono sobre quién le da importancia a este problemático y manipulado, en varias ocasiones, estado mental. Nacen, últimamente, ciertas generaciones, a la que unas de ellas pertenezco, que decepcionan a las anteriores y plasman en la vida cotidiana ciertos valores imperdonables. Y generaciones cada vez más vagas, y de paladar seco en los placeres de la vida son las que nacen en estos días, que también se centran en su salud (depende de qué grupo social), algo que estoy totalmente de acuerdo, ya que yo lo experimento día tras día y me hace sostenerme fuertemente para intentar comprenderlo.
Y Llegó a mí, trata este problema. Pero reflejada en una mirada más experimentada, en una personalidad adulta. En la piel de Steven, protagonizado por Peter Dinklage, plasmado en un personaje reiterado, pero siempre interesante de conocer, de una manera más graciosa por sus momentos de reacción ante ciertas situaciones, que parecen darle miedo. Con Anne Hathaway como Patricia, una psicóloga de personalidad matrimonial seca y muy religiosa, junto a Marisa Tomei, desde las sombras, de personalidad excéntrica y mucha tasalomanía, Katrina.
Todo ocurre alrededor de Steve, que lleva varios años sin aparecer en el mundo de la Ópera, por un bloqueo como escritor. Patricia, por fin, le obliga a tomar el aire en un paseo y reflexionar, pero de repente todo se vuelve agobiante y a la vez pasional después de una noche ocurrente.
Nada me resulta abrumador en la melancólica y a la vez agitada película de Miller. Sin embargo, apartando secuencias interesantes y originales, todo lo demás ha sido muy experimentado con otros títulos. Pero no me disgusta, nos volvemos a adentrar en la conciencia del tema tratado aquí. No obstante, el avance de la película me suena débil, noto poco peso en una historia que iba a ser triangular, pero repentinamente ocurre la típica polémica parental del novio de la hija, todo lo relacionado con esta pareja adolescente me resulta prescindible y por muy interesante que me resulte este litigio que, hoy en día sigue ocurriendo (y que casi he experimentado) me apaga totalmente las fibras que me resultaban conmovedoras gracias a Dinklage y Steve.
Su guion pretende ser intelectual pero se va por las ramas y necesita las características que plasma Woody Allen en sus personajes parecidos aquí a Steve. También deja huecos sin rellenar, y depende de qué película no me suele angustiar sino más bien enternecer. Aunque en este caso mi corazón y cerebro no son compatibles para saber si realmente Llegó a mí es de esas que hay alabar o simplemente verla una tarde aburrida de domingo.
_**-RICHIE VALERO**_

El asesino - The Killer (2023) El asesino (2023)
CinePops user

_**LA SACIEDAD DE UN ASESINO PROFESIONAL, Y SABIO**_
Soy un sigiloso admirador de esas mentes. Esas personalidades perturbadas, mórbidas, oscuras y la introversión de ellas. Ahí dentro hay un mundo repleto de reflexiones, pensamientos, emociones y sentimientos hacia cualquier inquietud. No solo están esas mentes psicópatas, sociópatas, enfermizas en general… También existen esas que, junto a la personalidad son patrones sólidos, que no provienen de ningún loco, sin más, de alguien que vive mismas experiencias que los nombrados anteriormente, pero que lo hace fríamente sin motivos personales, solo por una razón: dinero. Ese es el oficio de éste, y de muchos más, claro, además muy bien pagado. Esa soledad y psicoanálisis de estas víctimas de la existencia, como este asesino, que tienen esas vacías mentes, pues podrían ser mis amigos, no me importaría, puede que me hiciera bien incluso.
Espero con grato entusiasmo lo que nos va a contar David Fincher en esta solitaria y redonda ocurrencia. Con un tono parecido al de sus obras maestras: Zodiac y Seven, pero enfocado de manera diferente. Con un mood y una metodología fresca nos cuenta como un asesino falla el disparo que debía de perpetrar a un pez gordo del –me imagino– mundo político Francés. Desde ese instante, se van sumando numerosos y ordenados episodios en los que este asesino tendrá que ir solucionando para mantener su vida y la de su pareja a salvo en consecuencia a esa fallida bala y encontrar al cliente de dicho contrato.
No solo eso, sino que el punto clave de la historia es la voz en off del protagonista que nos cuenta los patrones que sigue para cumplir dichas actividades físicas y emocionales: matar, cumplir con lo requerido. Nos cuenta su método de concentración junto a una mini playlist de canciones bellas de The Smiths. También todas esas tensas y largas horas de espera para realizar la ejecución, y sobre todo y más importante, algo muy difícil para un ser de impecable sentido de vida: la nula empatía hacia los involucrados. Pero nada es personal.
Todo esto ocurre con un gran trabajo del actor Michael Fassbender que interpreta una personalidad pétrea, a través de un David Fincher una historia visualmente poderosa en la narrativa, que conmueve e inspira junto a los momentos de acción. Tilda Swinton me enloquece en la mayoría de su filmografía y aquí no esperaba menos para este breve protagonismo. A personas como yo: reflexivas y melancólicas. Nos entusiasman y ayudan esos speeches de este asesino, quizá a otros les fatigue. De todos modos, El Asesino quizá contiene un avance previsible pero impecable e inquieto. Servible. Quizá muy memorable.
_**-RICHIE VALERO**_

La hija del pantano - The Marsh King's Daughter (2023) La hija del pantano (2023)
CinePops user

_**¿ÉS LA FAMILIA UN VIRUS?**_
Por muy poco que haya visto la filmografía de Neil Burger, presiento que él y yo no coincidimos, pues al tener que recordar inútilmente algún título memorable sería El ilusionista, con ese dúo, la película se acerca fácilmente a mi encanto. El problema es cuando me viene a la mente, un poco desafortunadamente, ese título que ha tanto adolescente le ha cautivado: Divergente. No lo vi para tanto, me pareció forzada con el intento de incluir tantos aspectos en la historia que resulta llegar a ser sombría sin necesidad de serlo. La hija del pantano hace de intermediaria y me obliga a darle otro intento a sus próximos títulos.
Pues, ocurre en dos épocas: pasado y presente. Nos cuenta cuando Helena es una niña y vemos que vive en cautiverio, en medio de la nada, en un bosque, el refugio, o la casa, pues es un cabaña. Y siempre está con su padre, el cual secuestró a su madre que también vive allí, le enseña a Helena siempre ese instinto de supervivencia en la naturaleza (cómo los lobos que aparecen) y ser una cazadora implacable. Mientras que en el presente ya vemos a una Helena casada y siendo madre de una niña –la cual me ha encantado ver en la historia, muy tierna y graciosa ella– que tiene que enfrentarse al egoísmo del padre por su ideología familiar.
En realidad, desde el principio puedo acercarme un poco al objetivo de la historia, me da la sensación de que ya se que cuál va a ser el problema, y quizá pueda adivinar la conclusión. Puede ser malo y bueno al mismo tiempo, ya está todo creado, y es bastante difícil innovar al 100%, así que, Neil Burger, esta historia no llega a alimentarse de su originalidad, además de parecerse, en cierto modo, a Cape Fear, aunque La hija del pantáno no sea tan siniestra y de ambiente macabro.
Más bien, me quedaría con las notables interpretaciones de Daisy Ridley y de, especialmente, Ben Mendelsohn, es él quien maneja el rumbo de la historia, quien tan absorbente es que hasta consigue perturbar la situación. Pero incluso ni con eso La hija del pantáno consigue conmoverme ni inquietarme, porque estoy esperando que pase algo verdaderamente aterrador en una historia de opresión familiar masculina.
_**-RICHIE VALERO**_

Wonka (2023) Wonka (2023)
CinePops user

_**UNA DE MIS ENORMES FANTASÍAS**_
Me emociono una y otra vez al ver Un mundo de fantasía (1971), su época seguía siendo una turbia obsesión por las guerras aunque ya se hubiera acabado la Segunda Guerra Mundial, pero vinieron otras. A Wonka y Charlie me los guardo dentro de mí cuando pienso en atrocidades, sobre todo de esos años, los 70, que aún pasaba alguna otra cosa. Las historias de Roald Dahl me habrían venido de fábula si hubiera vivido esa época. Pero sobre todo la historia sobre esta fábrica de chocolate y sus hermosos personajes; que nos enseñaban los importantísimos valores que todos debemos aprender y aplicar: Respeto, solidaridad, empatía, responsabilidad, honestidad, compasión, bondad, humildad, entre varias más. Todas estos valores nos los muestra Roald en su fantasiosa historia, a través de sus personajes. Y no podemos despreciarlo, sino amarlo. En Charlie y la fábrica de chocolate (2005) vemos la misma historia pero con más duración, rapidez y superficialidad en el avance de la historia, pero con un final más elaborado y didáctico, con ese Wonka, más excéntrico y cambiando su opinión sobre la familia gracias a Charlie. Todo con una intención didáctica y esperanzadora, para poder soñar gratis, que al menos es lo único que a mí me hace mantenerme en pie hoy en día.
Se necesitaba por fin un mundo de fantasía como este, y Paul King consigue contarnos a la perfección el grato pasado de Willy Wonka sin Roald Dahl, pero como a Roald le hubiera gustado. Cuentan el viaje y las malas épocas que experimenta Wonka para poder convertirse en lo que se convierte, como en la película de Mel Stuart, y de Tim Burton, que en esta segunda sí que conocemos un poco más el pasado del chocolatero. En esta nueva, todo ocurre en un gran pueblo precioso, lleno de luces y de noches mágicas pero manipulado por tres chocolateros que forman un cártel que siempre destruye las competencias, y Wonka es el próximo objetivo.
Paul King tiene las de perder: una película de género musical, que hoy en día no es muy apreciado por el público, desafortunadamente. Un elenco que es precioso, con un Hugh Grant que se come la pantalla siempre que aparece como Oompa Loompa. Un Rowan Atkinson poco aprovechado pero con momentos agradables y típicos de él. Una Olivia Colman y un Tom Davis chistosísimos como pareja. Pero el principal de todos es tan querido por algunos como odiado por muchos otros. Y me sabe mal porque Timothee Chalamet demuestra como chocolatero un gran nivel, otra vez, para el futuro del cine. Y sin ser ciertamente un profesional o excelente cantador, consigue con esa interpretación que no me canse, al menos por él, de escuchar la música de Joby Talbot ya que algunas canciones son prescindibles, pero, la mayoría son muy agradables y necesarias de escuchar.
Lloré al ver el trailer, y lloro al escuchar Pure Imagination. Todo en Wonka es un cuento precioso de fantasía, la película perfecta para navidad y que envejecerá memorablemente para esta festividad, y ocupará sitio dentro de Timothée, y de mí. Sigue siendo esperanzadora, familiar y didáctica.
_**-RICHIE VALERO**_

Wonka (2023) Wonka (2023)
CinePops user

Definitivamente es la película navideña por excelencia de éste 2023.
Peter King ha invocado a La Bruja Novata y a Mary Poppins para que dejemos todos nuestros problemas en la puerta del cine y nos entreguemos de pleno a la navidad.
Poco se está comentando, y quizás por lo enraizado que está en el subconsciente colectivo, lo más bonito de ésta entrega tan dulce y es la presencia tan deliciosa de Charlie Chaplin. Ese señor que inventó el cine con Charlot, en 1914, y que ahora ha vuelto posyendo el cuerpo de Timothée Chalamet.
Asimismo, otro tema que hace al espectador conectar íntimamente con Wonka es la recreación de una infancia rota y cómo, de adulto, tratas de reconstruirla a toda costa, de manera desesperada y pasional.
En definitiva, "Wonka" es el último dulce del tarro que sabe a felicidad, alegría y calentito en el alma que aunque desconecta en ciertas ocasiones con su predecesora, no la hace menos válida.

Wonka (2023) Wonka (2023)
CinePops user

**Wonka** (**Wonka**) Esta basada en el extraordinario personaje central de Charlie y la fábrica de chocolate, el libro infantil más icónico de Roald Dahl y uno de los libros infantiles más vendidos de todos los tiempos, "Wonka" cuenta la maravillosa historia de cómo el mayor inventor, mago y chocolatero se convirtió en el amado Willy Wonka que conocemos hoy; Wonka nos trae una embriagadora mezcla de magia y música, caos y emoción, todo contado con un corazón y un humor fabulosos.
La cinta comienza con el joven Wonka regresando a la ciudad después de un viaje de 7 años por todo el mundo, el objetivo de Willy Wonka es darse a conocer en la ciudad como el mejor chocolatero del mundo con sus chocolates mágicos y deliciosos, desgraciadamente las cosas no le serán tan fáciles, ya que al parecer en la ciudad hay un cartel del chocolate que no permitirá que Willy les quite a sus clientes, donde solo ellos pueden vender chocolate en la ciudad.
Paul King director de la película nos trae una trama llena de musicales y si no me creen, desde el inicio de la cinta Timothée Chalamet comienza a cantar, sin embargo a diferencia de Disney las canciones en Wonka no son melosas, por el contrario son agradables con melodías que dan continuidad a la historia, una historia muy alejada del libro infantil del novelista Roald Dahl, supongo que eso es por que Netflix compró los derechos de sus obras en 2021, pero a pesar del acuerdo con Netflix, Warner retuvo los derechos del personaje de Willy Wonka.
Como les mencione la trama esta alejada de las historias anteriores por ejemplo el joven Wonka se ve en aprietos al tener una deuda con su casera y dueña de una lavandería, es de esa manera como introducirán a sus compañeros víctimas y también a la pequeña huérfana llamada Noodle, por otro lado la película cuenta con un elenco muy bueno, Sally Hawkins, Rowan Atkinson, Keegan-Michael Key entre otros, pero para mi los que mas destacan son Timothée Chalamet, Olivia Colman y por supuesto Hugh Grant como el Oompa Loompa excéntrico.
Sin duda Wonka de este 2023 es una cinta encantadora, creo que esa es la palabra que mas la define, donde tenemos frases como "las mejores cosas de la vida comienza con un sueño", por otro lado si te gustan los musicales la cinta te encantara, si por el contrario te desagradan digamos que estos no lo harán tanto; por supuesto que el final en el ultimo acto será enternecedor y a fin de cuentas esta pelicula es de fantasía, tanto así que al final un castillo cambiara mágicamente, recomiendo ver la cinta en su idioma original y eso que soy fan del doblaje latino.
Calificación: 8.0
Nota por @SMasH_MXDF

Los Juegos del Hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes - The Hunger Games: The Ballad of Songbirds & Snakes (2023) Los Juegos del Hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes (2023)
CinePops user

No es para colgarla de un árbol...
Como todo fanático de la saga original, cuando una precuela es anunciada siempre cabe el temor de encontrarse con una desfachatez mundial que no aporta si no que resta. Sin embargo, en "Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes" es todo lo bueno que podía haber pasado.
A pesar de que el libro pueda sentirse denso, poco dinámico y en ocasiones tedioso, la adaptación de éste ha sido una absoluta maravilla donde acción y emotividad se juntan para elaborar una verdadera obra visual digna de sus predecesoras. No carece de realismo para con lo contado anteriormente y además, enriquece todos los personajes y sus tramas.
Es más, me aventuro a decir que gran parte del éxito entre fans que puede llegar a tener es gracias a las teorías que se generan a cerca de su final y lo relacionado con Lucy Gray y todos los parentescos con las películas "previas".
En definitiva, "Los juegos del hambre: La balada de pájaros cantores y serpientes" es una preciosa canción donde personajes y ambientación confluyen de forma perfecta.

Gianluca Vacchi - Mucho Más (2022) Gianluca Vacchi - Mucho Más (2022)
CinePops user

Gianluca Vacchi es influencer, empresario y DJ internacional, pero el éxito de uno de los italianos más famosos del mundo, así como su vida personal, es un misterio. Gianluca Vacchi – Mucho más muestra los secretos y debilidades de esta estrella pop, pero también al hombre que hay detrás de la fama.

Napoleón - Napoleon (2023) Napoleón (2023)
CinePops user

**Con mayúsculas**
Notable ejercicio cinematográfico del maestro Scott. La mejor película, sin duda, del 2023. Quizás sea un trabajo demasiado duro e intelectual para un hombre de su avanzada edad, y es posible que haya recibido asistencia técnica y artística. Todo eso es muy posible, sí. Pero, por fin, la marca Scott Free encadena dos historias épicas a la altura de este renombrado director (si consideramos, claro, que El Último Duelo es una gran cinta, como es mi caso), después de una ristra de chapuzas (me refiero, en efecto, a Covenant, Exodus, Consejero, Robin Hood…) que casi me hizo perder la fe en este mentor.
Más de dos horas y media que no se me han hecho largas en absoluto. ¿Y alguien sabe por qué? Pues bien, se llama “Ritmo Narrativo”. Exacto. Algo que Scorsese y Nolan (por poner dos ejemplos recientes y muy sobrevalorados) han perdido de vista, mal que me pese.
Las actuaciones son sensacionales, pero bueno, no voy a descubrir ahora a Joaquin Phoenix. Y algunos dirán, incluso escribirán, que la película decae por muchos flancos, entre otros porque el prota “no se parece nada” al Napoleón real… Y no salgo de mi asombro por tales afirmaciones. Es como aquellos que ven una película y salen diciendo “qué poco rigor histórico…” ¿En serio?
De verdad, el que quiera conocer verdades acerca del General Napoleón, que lea libros o que se apunte a los documentales de Netflix, porque esto es una obra personal, señores. Una versión novelada de un personaje que existió. No es relevante si un César bajó de verdad a la arena a combatir mano a mano con un gladiador, o si Hitler fue acribillado en un cine de barrio por la Resistencia francesa. Esto es cine, una Expresión Artística, con mayúsculas, sí. Y en las Expresiones Artísticas con mayúsculas las verdades son solo una versión de la misma historia. Y eso es lo que no entiende una gran parte de los críticos de cine, ya sean amateurs o profesionales.
Napoleón es majestuosa, es romántica, es estética y, finalmente, una versión más del infame emperador de los franceses. Es una narración, un cuento, una fábula, no un estudio histórico, que te quede bien claro. Y lo cojonudo es que tiene peor puntuación que la cursilada artísticamente intrascendente de Barbie. Eso sí que debería importunarte.

Napoleón - Napoleon (2023) Napoleón (2023)
CinePops user

_**CIERTA DECEPCIÓN CON ESTA FRANCIA REVOLUCIONARIA**_
Me revienta ir al cine a ver películas basadas en hechos reales, películas biográficas, e históricas. Me gusta, aprendo y conozco, a veces más que a las personas que tengo alrededor mía, a las que puedo amar u odiar, y no sé qué opción es mejor en esta miserable época. Es por eso (y por más razones) que a veces prefiero aferrarme al cine y los libros, entre otras artes, dónde al menos pueda desahogarme y fantasear cuestionando si otra época habría sido la correcta para mí. Y cuando voy a ver este género me pregunto si es mejor afrontar la realidad de lo sucedido, y empatizar con los afectados creando sentimientos desgarradores, o ignorar y crear lo que para mí sería perfecto, y creo que cualquiera de las dos opciones son tan erróneas como acertadas.
Y por eso no culpo a Ridley Scott, el director de obras maestras como Gladiator (también retocada por él), Blade Runner (toda una fantasía mía en la cuál me muero y renazco) y Alien. También pertenecedor de Los Duelistas: aquella sobre oficiales del emperador francés. Y es ahora cuando ha podido extenderse con él, con uno de los mayores conquistadores del mundo.
Entonces, siendo Ridley Scott el director, mi cuerpo me obliga a acudir a ver sus particulares y proteicas historias. Acudo para ver cómo Napoleón le da competitividad a la excelente y grandiosa Oppenheimer. Quiero ver como mis fibras se revolucionan como el pueblo el día de la guillotina a Maria Antonieta, quiero sentir un Joaquin Phoenix y una Vanessa Kirby inimaginables, porque voy a presenciar unos “hechos” increíbles.
Bien pues, su metraje es de dos horas y cuarenta minutos, y solo siento la necesidad de mirar el reloj en unas pocas ocasiones, no abruma pero durante el visionado me preocupa aburrirme. No se hace eterna pero sí un poco larga. Solo un poco. Pero no me preocupa el tiempo porque no me disgusta.
No obstante, tienen tantos puntos positivos como negativos, sus hechos: ficción y realidad. Todo me resulta confuso para conocer a Napoleón, ese no es el verdadero conquistador. Era alguien más excéntrico, muy perverso, dantesco, admirable y a la vez muy temido. Se ven esos aspectos en él, pero no son analizados y profundizados, puede parecer superficial, y para alguien como él este me lo parece. Mientras que Josefina es todo lo contrario pero tampoco exageradamente, muchas de mis fibras se despiertan con todas esas cartas y sus momentos más temblorosos, melancólicos. Necesitada de pastillas, aunque la época… Ellos hacen de mí un interesado sobre todo el recorrido matrimonial, por las morbosidades que pertenecen.
El guión es escaso fijándonos en la gran extensión histórica que Bonaparte experimentó. Y por lo que escucho Francia no lo ha recibido muy bien. Hasta yo me siento insultado, les comprendo. Es obvio que tiene grandiosos y relucientes momentos que se tienen que presenciar en la gran pantalla: la guillotina, Waterloo y Rusia.
_**OTRO CONQUISTADOR AL QUE NO SE LE HACE JUSTICIA**_
Me duele asumir que Phoenix, uno de mis favoritos, no está a la altura de lo que esperaba, no se queda corto, pero tampoco sobrepasa, mientras que Vanessa sí que no me decepciona, la quiero nominada, no sé sí ganadora. Sigo apostando por Oppie y Cilian. Scott deja mucha historia que contar, y espero que en el metraje oficial, alrededor de 4 horas, consiga redimirse, o al menos en un futuro presenciar en la gran pantalla el verdadero retrato del este emperador francés y no volver a la decepción.
_**-RICHIE VALERO**_

The Marvels (2023) The Marvels (2023)
CinePops user

**#VistoEn2024 #TheMarvels Si bien no es una película que recordar una vez la ves (salvo por ciertos cameos y cosas que presentan a futuro que sí tienen buena pinta) no me ha parecido tan desastrosa como muchos la ponen. Sí que es cierto que se siente muy atropellada, con cambios y cortes que se ve que se han hecho sobre la marcha, pero a rasgos generales es una película entretenida si te metes en su historia.
La acción está bien resuelta, es colorida y se disfruta, y el CGI también está bastante bien. Lo mejor de la película es el feeling que tienen las 3 principales protagonistas juntas molan bastante e Iman Vellani es la que más sobresale de ellas, como ya pasaba en su serie, que para mí lo único bueno de ella era el carisma y la actitud de la actriz. Por suerte eso se traslada a la película, su familia, también funciona bien. Fury...en esta no destaca.
La villana…meh, Marvel nos vuelve a traer una villana que impone cero, y cuyo desarrollo también es el mismo, cero. Pocos villanos hay en el UCM que nos han traido de forma interesante, casi todas las pelis, tienen el mismo problema. La mayoría, son igual de sosos.
El planeta de los bailes…me ha parecido bastante relleno, sobra un poco, y el tema de los gatos es realmente ingenioso para qué los usan. Los cameos y la post créditos son geniales, y es lo que más llama la atención de cara al futuro y lo que vayan a hacer. En general es una entrega con cierto humor, entretenida, y en lo que más destaca son las interacciones entre las 3 protagonistas. El UCM tiene peores, sin duda.
NOTA: ★★★ (6/10)**

The Marvels (2023) The Marvels (2023)
CinePops user

The Marvels (**The Marvels**) nos cuenta la historia de Carol Danvers, alias Capitana Marvel, ella ha recuperado su identidad de los tiránicos Kree y se ha vengado de la Inteligencia Suprema. Pero las consecuencias imprevistas hacen que Carol cargue con el peso de un universo desestabilizado. Cuando sus deberes la envían a un agujero de gusano anómalo vinculado a un revolucionario Kree, sus poderes se enredan con los de la super fan oriunda de Jersey, Kamala Khan, alias Ms. Marvel y Monica Rambeau, este trío improbable deberá formar equipo y aprender a trabajar en conjunto para salvar el universo como **THE MARVELS**.
La cinta comienza mostrándonos a Dar-Benn en una especie de luna buscando un artefacto, dicho artefacto es un brazalete idéntico al de Kamala Khan, esto nos sirve para mostrarnos como Carol Danvers, Kamala Khan y Monica Rambeau comenzaran a cambiar de lugar cuando usan sus poderes, es así como de repente estaremos en Nueva Jersey, para saltar a la la estación espacial S.A.B.E.R. o a algunos planeta dejando mientras nuestras heroínas tratan de pelear contra los Kree comandados por Dar-Benn quien empuña el martillo Ronan el acusador.
Nia DaCosta directora de la cinta pone un claro memorandum del poder femenino remarcado en la pelicula, esta es la primer cinta para chicas de Marvel, donde por ejemplo personajes masculinos como Nick Fury son relegados, usado mas como niñera de la familia de Kamala que como alguien importante en la pelicula y solo tiene en su mayoría diálogos graciosos, sumen a eso que por momentos parece que estamos viendo un episodio de larga duración de la serie de Kamala Khan.
La pelicula tiene cameos inesperados como el de Tessa Thompson en su papel de King Valkyrie, por otro lado hay un dialogo de Fury con los padres de Kamala, donde dice que la Capitana Marvel ha sido señalada y criticada por muchas personas de mala manera, solo por que ayuda a las personas y eso fue como una especie de excusa para defender a Brie Larson por las criticas que ha hecho la gente por la postura que ha tomado en varios temas.
Disney les recuerda y les restriega en la cara a los espectadores que ellos son los dueños de Marvel y que mejor manera de hacerlo que meter un musical coreografiado al mas puro estilo Disney en la pelicula, ademas hay que decir que esta tal vez es la película más corta de Marvel, pero ni de lejos una de las mejores que han salido de su universo cinematográfico, por otra parte al final nos hacen ver que se viene un equipo de Vengadores conformado solamente por mujeres para futuras películas de Marvel o tal ves para alguna serie.
Por cierto no se pierdan la escena post créditos, una escena que fue revelada desde hace semanas donde tenemos de regreso a Kelsey Grammer en su papel de Hank McCoy al menos en la voz por que el personaje esta hecho 100% con CGI.
Calificación: **7.0**
Nota por @**SMasH_MXDF**